Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

"Suroeste" y "Los cabezos amarillos" toman ya aires buenos



El otro río tan grande
(a JC Sánchez Sottosanto)


En esta intravenosa suspicacia
de tus caricias y mi risa, en esta
aquilatada salinidad que bifurca
mis ingles hasta romper aguas
en la dulzura del estuario abierto
en la medida que nadas
tan grande
como los dedos de las olas
como blondas translúcidas
de un vergel que avanza,
pampa
océano
campo
de mañana cálida
como una prímula
sentada al borde
de tu boca abierta y plata,
mi mar mío y sede tuya y yo
blanda, desleída,
i-letrada,
a-mórfica,
eu-tópica
o miserable
u-fana-(l),
de sólo agua bañándome
en cada tú
tan grande
luz.

(De"Suroeste")


martes, 30 de mayo de 2017

Al mejor poeta, a Juan Carlos Sánchez Sottosanto



El éntasis

¿no os perdéis en este mundo
de bosque ordenado
como el peristilo de un templo griego?

Hasta la bola
de tanta palabra hueca,
hueco absurdo de dicen
palabra llena de prosa
y poesía hablan los palurdos,
los jóvenes hombres
de medio pelo en la axila
de la entrepierna entre
su pensamiento — qué sabrán
de eso— y el suyo mismo.
De ese ente
profiláctico como
los condones envasan
con goma transparente,
se deslizan gimos ausentes,
¡grima! me provocan
sus sandeces, dichos
de diarios, nachos
picantes, onanismos
seglares o seniles orgasmos
en carnes letradas con bacantes
y vacantes huesos presidiarios
¡y hasta cantes! esgrimen
con pseudonombres—tú en-arbolas
y a ti te hago un caso—, la casa,
mi casa sólo la cosifican
mis muertos, tus muertos,
nuestros muertos,
nuestros siempre vivos
árboles tan clásicos,
una encina, un olmo seco
o vivo, un sauce, una rosa
en su tumba, el pino
desde donde el mundo
continúa girando sin éntasis
ni chilis rojos o amarillos.
la mirada del poeta sin nombre
toma nombre de estómago
de rumiante, de carnívoro,
de omnívoro que soy, te amo,
sin ser literato que no hallo
más que en la pradera
manitú o tu mano
u hombre nuevo aún
porque no te conozco
vivo eres
muerto ya
hace siglos
que eres nuestro.

Y por lo tanto, mío.

Pero qué difícil, qué
difícil dar
contigo, dar-
te con-mi-
go con otros tantos
como tú.

Como nadie.


(De "La clave está en los árboles")

viernes, 23 de septiembre de 2016

A una letra manuscrita (y a un regalo)





A una letra manuscrita

tras leer la garganta
se hace un nudo
entre los trazos y la certeza
de tu posicionamiento
sobre los renglones.
El papel practica ausencias
que me llaman a convidarte
al misterio de la vida,
la letra o la tuya confunden al autómata
impasible yo me asumo y sumo
tu porte de generoso ente plenario
de dádivas que otorgas,
aunque se te pida.

Una caligrafía
que es un mundo
que eres tú.

(De "Solenostemon", que siempre significó "solo nos tenemos a nosotros",
 querido amigo Juan Carlos Sánchez Sottosanto.)

martes, 23 de septiembre de 2014

Los armados invencibles (un regalo)

Durante el campestre verano tupido de calor y sequía compartí, con quien en realidad solo comparto sobre estos temas, amén de casi cualquier intimidad, mis dudas sobre la biografía de nuestro señero escritor. Nace como respuesta La Belleza. No tengo más que decir salvo en el poema que incluyo, escrito ayer nada más ser objeto de este hermoso regalo. Autor del mismo: Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Mía es la sin precio fortuna de gozar de su amistad.

ALGÚN SITIO DE INDIAS, circa 1615

a Sofía Jesús Serra Giráldez

Fue un brujo de esta gentilidad bárbara el primero en advertirme de la existencia del Otro. Avivando un humo nauseabundo que aspiraba con fruición, agitando los labios como en una agonía, con los ojos en blanco, señaló con su mano hacia la mar océano. Así supe del Otro; en su lengua me dijo que me había robado el nombre y, por lo tanto, el ánima. Que era tan pobre como yo, pero famoso gracias a un objeto que le era desconocido y que costó precisar. Recogió hojas de un árbol y las apiló. Después señaló hacia los pocos papeles que yo conservaba y habló de sus “hormigas”. Se refería a las letras. Colegí que estaba hablando de un libro; lo creí demente, o impostor, o poseso por el Diablo.
En mi triste juventud supe de libros. Anhelé Alcalá o Salamanca; mi padre era pobre. Conoció cárceles, que yo después reviví. Me conformé saqueando bibliotecas ajenas, juntado celosamente los maravedíes para comprar novedades, o trocando libros por favores. Yo mismo compuse un libro. Cada tiempo busca escapar de sí mismo. En mis días, las huidas iban por un regreso a la vida de los pastores, amenizada por deleites que ellos nunca conocieron, o venirse aquí, a las Indias. Probé la primera, en un relato repleto de versos; creía entonces que podía imitar al gran Montemayor, o incluso a los pretéritos: Longo, Virgilio, Teócrito.
Pero supe a tiempo que mis versos eran anodinos, que yo nada podría contra tantos poetas al itálico modo que florecían en mi tierra. Y nadie ignora que la prosa en romance es un arte menor, indigno de las glorias de Roma o de Atenas. Probé entonces las armas en el nombre de un Cristo en el que apenas creía. Con fiebre y calenturas, subí a cubierta en la Más Grande de las Batallas. El corazón se salvó; mi mano izquierda quedó muerta para siempre. Me prometieron dones de Su Majestad. La desdicha siguió; fui apresado y entre moros aprendí el árabe impuro, lejano ya al de mis ancestros de los que hoy no me avergüenzo. Vuelto a Castilla, mi nombre glorioso en la Batalla se había recubierto de olvido. Era un doble destierro; lo quise triple: pedí mi pase a Indias. La primera vez me fue negada por mi sangre sospechosa. La segunda me fue concedida por el Señor, Mi Rey. Tras meses de peligros arribé a este continente de las maravillas.
No prosperé. Me dieron encomiendas. Pronto descubrí que bajo ese nombre casi dulce se escondía el horror y la esclavitud. Los naturales sufrían como ningún hombre merece sufrir. Descuidé la encomienda; mis indios huían, y mi poca ventura, también. Los últimos que quedaron me tuvieron piedad; con sus hierbas curaron mi sarna y las correderas que los frutos de Indias me provocaban. Por último, me ofrecieron escapar con ellos. El amo huyendo junto a sus esclavos. Conocían refugios aún inaccesibles: era su tierra. Naturalmente, acepté.
Fui bien recibido; con ellos cesaré mis días. He dispuesto que el brujo, en la hora terrible, me dé una pócima que haga suave mi viaje. Me he entregado al olvido: un día descubrí que el latín se había esfumado; más tarde el italiano, luego el árabe. Apenas pude retener pedazos móviles de mi propia lengua. Aprendí la suya. Es bella. Intenté versos en ella; no pude. Se burlaron de los experimentos, pero intuí que en el fondo les complacía mi esfuerzo.
Años después de la Visión del Humo, volví a saber del Otro. Un aventurero extremeño cruzó el territorio, afiebrada la imaginación por cierto manantial aurífero que le depararía riquezas como para llenar galeones. Socarronamente, los indios le agregaron noticias fabulosas que el extremeño creyó a pie juntillas. No era un resignado, como yo. Me supuso un natural, aunque le sorprendió mi barba. Con pavor descubrió que yo era del otro Lado. Me dio noticias que no me interesaron. En su morral había libros; por cortesía, los miré. Pero ahora el pavor fue mío, porque en dos de ellos alcancé a deletrear mi nombre. Eran libros baratos; me dijo que en “nuestra” tierra se vendían a millares y hacían las delicias de nobles y rufianes. Intenté leerlos; trataban de cierto hidalgo que se volvía loco y salía al mundo a desfacer entuertos junto a un escudero plebeyo. Pensé primero: estoy tan loco como ese hidalgo. Pensé después: es imposible. Pensé después, ya más calmo: en este Vasto Imperio donde las distancias son tan inusitadas como en los días de Alejandro (recordar a Alejandro me pareció un milagro), donde el Santo Oficio descubría a cada instante fraude de nombres, bigamias, documentos falsos, ¿por qué no podría alguno intentar sustituirme? Pero, ¿por qué mi nombre desventurado, que solo a más pobreza podía condenarlo?
El extremeño se perdió en la selva. Quiso dejarme ese par de libros: me negué. Seguramente murió comido por jaguares, picado por víboras, asaltado por mosquitos grandes como pájaros. Al menos poseía una ilusión. Decidí consultar al brujo; me fue concedida la audiencia.
Ya estaba ciego, piel y huesos como esos muertos que suelen enterrar en las montañas. Le recordé la Visión del Humo; la recordó. Le pregunté por el nombre verdadero del Otro; le sorprendió mi pregunta. Me dijo que no había Otro alguno; que, robada el ánima, era yo el fantasma, perdido en estas soledades, vegetando apenas para que el ladrón fraguara ese objeto que nuevamente imitó con hojas apiladas. Me oyó llorar. Me consoló. Me dijo que él, Gran Hechicero, sabedor de Todos los Arcanos de los Padres, se haría polvo y olvido junto a toda su tribu. Pero que los dioses, en cambio, me darían a mí, el perdedor de todas las batallas, un nombre eterno como el de los propios dioses. Después cantó una endecha por su pueblo, y después bendijo mi fantasma indiano que sus ojos -lamentó- ya no podían ver. Luego se adormiló, y me fui despacio para no despertarlo.
Musité una oración, pero no sabía a qué deidad de los mundos dirigirla.

(Autor: Juan Carlos Sánchez Sottosanto)

La inven(c)dible

No tengo para pagar
la luz —Tiene precio
la luz?
No tengo para poder
comer —Tiene precio
el alimento?
Pero a cambio tengo
un trozo de tierra
donde poder caer
muerta o viva,
que no se puede vender,
dos brazos
donde poder calentarme,
que no se pueden vender,
cuatro ojos que pueden ver
por mí,
que no se pueden vender,
y un hormiguero con sus mil trece
exactos habitantes donde poder
derramar mis lágrimas,
que no se puede vender.
Porque no tiene precio.

Nada de lo que poseo
tiene precio.

¿Me tengo a mí?
(Para venderme, pregunto).






martes, 27 de mayo de 2014

Poemas para un prólogo

Tres poemas a modo de prólogo para Nueva Biología que Juan Carlos Sánchez Sottosanto ha tenido la ¿generosidad?, esa palabra se queda corta. Para mí son tres joyas sin precio con las que mi amigo ha tenido a bien obsequiarme. Una, que es afortunada. 


A guisa de prólogo, como en los Siglos Áureos

Nueva Biología, de Sofía Jesús Serra Giráldez

I – Demiúrgica

Y Sofía Achamōth roza la rosa
que un penúltimo dios floreció en vano,
y levanta los ríos y los golfos
para mirar al otro lado, Arriba.

Pero vano es el Uno, vano el centro.
Estamos condenados a suburbios,
béticos y salobres y pampásicos,
con esa Mar Océano en cuadrícula…

Fluya el menstruo del que fluya el Demiurgo,
y fluya su insapiencia de sí mismo,
su vértigo del yo, de creerse único,

reatisbando, empero, los aromas
del pleroma locuaz. Nombre los nombres:
el enebro, la paz, el mar, el llanto.


II – Hesiódica

Qué distancia enorme del golfo gaditano
hasta la mar vinosa de Homero.
Qué distancia de estos dioses pétreos
pero húmedos de amor, pero esmerados
de honda humanidad, a los triviales
contubernios olímpicos del Gran Ciego de Quíos.
Ella no canta
con el sabor de los hexámetros primeros,
los del alba absoluta,
los del alba de Homero.
Prefiere la mañana ya crecida.
Ella canta con la dura costra,
con la maciza huella, con el duro y puro corazón agónico
del teogónico Hesíodo.
Como él, labra la tierra;
como él, los surcos, los almácigos,
las macetas, las flores, las heladas.
La Andalucía del siroco y hielo
como al otro el rincón agreste de su Hélade.
Como a él, la voz de las antiguas Helicónides,
las diosas que mienten y no mienten,
que dicen la verdad, o entre propíleos,
también la niegan descaradamente.
Eros primero y jamás penúltimo.
Las gónadas taladas de Urano.
La guerra de titanes y tifeos.
: Todo en tus versos de raíz oscura,
de sílabas partidas y deshechas
como terrones que se encuentran, otros
terrones vueltos al azadón labriego.
Fluya Sevilla universal, pretérita,
con vocación de tiempo y de planeta;
súmate, impúdica, a los rostros
tartesios, fenicios, galos, griegos,
y godos y vándalos, vikingos,
y al sarraceno de exquisita tilde,
y a las aljamas de exquisita prosa,
y a los Cetinas, los Murillos, los Velásquez,
los marranos, los quemados, los herejes,
a Casiodoro, a Cipriano, a Julianillo,
pobrecito cojuelo incinerado…
Desde esta pampa donde todo
el occidente se lee distorsionado,
recojo el puente hesiódico y de plata:
tu gran simulación de hallar la aldea,
teniendo, en cambio, prisionero el cosmos.

III – Afrodítica

A la Pandemos, a la Urania, a la Ctónica,
a la de anchos labios,
la de cinturas bamboleantes como
las olas trémulas de Chipre;
a la del goce, a la de ultratumba,
la de los lares que ama Proserpina;
a la celeste, la de la unión mística,
a todas ellas,
a toda Ella –Una- Afrodita fuiste
con tus manzanas, con tus plegarias, con
un color nuevo para el trono polícromo.

Que te ame la Diosa
como a Adonis de esquivado vuelo;
que te hiera la Diosa,
como a Adonis el cuerno
del jabalí, otra forma
de la angustia del eros;
que te sepa la tierra
labrando una vez más jardines de la Diosa
y tus versos mezclándose a sus pomas.


Juan Carlos Sánchez Sottosanto (Mayo, 2014)

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Pampa eleusina, un poema...

... cuyo autor, Juan Carlos Sánchez Sottosanto, me concedió el privilegio de dedicarme al escribirlo.
Quizás, rememoro ahora, cumple sueños que una tuvo de adolescente y que luego olvidó: que un buen poeta la tuviera aunque fuera mínimamente en cuenta a la hora de inspirarse.

Pampa eleusina
                           a Sofía Serra Giráldez, musa sevillana.

Mistagogo divino,
de áurea piel quemada por el sol,
mistagogo de bronce: dame luz.

Si tu rostro conserva la afilada
dulzura y acritud con que recuerdo
tu paso por las calles, el camino
fácil harás.

Al menos al principio:
procesión hendiendo la alameda,
embriaguez del aromo y de los tilos.

Ayunaré si quieres,
libaré a los dioses y a las diosas
–recordaré a Deméter y a Perséfone–,
entre estos campos del lino y del maíz.

Y en la fecha prevista
me hundiré en las riberas del Atlántico,
portando el cochinillo.

Y después, si elegido
estoy entre los puros,
descenderé a los antros
bajo el auspicio azul de tu mirada.

Andaré en las tinieblas,
pero a la hora
de la epoptē entornaré los párpados,
y pediré a los dioses y a las diosas
–recordaré a Deméter y a Perséfone–
que no me baste la visión.

Más bien, que el paso
continúe a las charcas y a los rostros
fangosos de la Tierra.

Y separado ya de tu mirada,
mistagogo divino, piel de bronce,
me hundiré en el Orco de la pampa:
los dioses me dirán el sitio exacto.

En la postrer vigilia,
tu recuerdo arriará los miedos
al demonio Zupay, y ante las machis
del portal, lloraré junto con ellas
un mundo fenecido.

Debajo estarán los muertos
rasgando las vihuelas, y los cantos
me hundirán otra vez, hasta los sitios
desde donde regrese sólo en sombra.

Visitaré los campos en otoño,
y el resto dormiré bajo la greda,
la arcilla, las arenas
del mar sagrado que se alejara un día.

Mistagogo divino, piel de bronce,
recuérdame a los dioses y a las diosas
–no te olvides de Deméter y Perséfone–
en tus plegarias.

(De Medición de la pampa. Imagine Clouds Edition, 2013)

viernes, 25 de octubre de 2013

Yo maqueté "Medición de la pampa", de Juan Carlos Sánchez Sottosanto

Yo maqueté "Medición de la pampa", de Juan Carlos Sánchez Sottosanto

Dando, dando y dando. Más de cuatro años han pasado desde el momento en que descubrí su blog. Más de tres disfrutando de su amistad. Casi cinco años de constantes regalos que me llegan desde la generosidad de su espíritu, del compromiso de su humanidad, de sus vastísimos conocimientos, de su casi inabarcable inteligencia y sentido poético de las cosas.

Traductor, ensayista, articulista, escritor de una novela que más que novela es una joya poética, sociólogo, casi doctorando en Teología (ha abandonado los cursos de doctorado harto de las raseras políticas educativas), bibliófilo expertísimo, inconmensurable lector, bibliotecario y POETA.
Y mi amigo.
Mi tesoro.

Logré encontrar hace esos años la figura que perseguía hallar desde creo que mi más tierna infancia, ese padre cultural, un autor con todas las letras que fuera capaz de llenar mi hasta insidiosa búsqueda de la unión en un ser humano de lo mejor de él según mi punto de vista: la capacidad creadora, la analítica y racional y la ética. Lo hallé en él. En Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Para mí es mi hermano pequeño y, a la vez, me siento como su hija.
Haber podido maquetar su Medición de la pampa ha sido otro de esos dones que la confianza de su amistad me ha regalado.

La pampa es como el campo, el campo es la pampa, vuelvo a repetir como un soniquete esas palabras de algunos de mis versos. Salvo por su medida, digo ahora. La casi infinitud comparada con la pequeña extensión por donde yo me muevo y a la que me siento unida. Las fuerzas telúricas son las mismas. Y hasta los árboles (esos dos pequeños ombúes que este verano he sembrado queriendo sustituir al otro que ya se perdió). La tierra gobierna más allá de todos los avatares humanos.

Quien tenga la valentía de acoger este libro entre sus manos detectará fundamentalmente algo: Juan Carlos logra medir la pampa. Lo consigue haciendo lo único que un poeta puede hacer, navegando por sus propias profundidades (subterráneas, submarinas y hasta culturales). JC logra establecer tan exacta medida de la pampa, así, con exactos también y exquisitos versos, que hasta puede despedirse de ella. De sus raíces, de su Dolores querida y hasta de su madre.

Se ha de disponer de un corazón y un espíritu in-mensurable para haber podido medir la pampa desde un grafos tan pequeñísimo como es el de una letra escrita, como estas que se juntan para intentar hacer llegar a quien esto lea la medida del valor de este libro.

Como creo en Juan Carlos como persona, como creo en él como poeta, como es mi amigo, mi queridísimo amigo, todo lo que yo pueda decir sobre el libro más que favor le hará daño. Así, hoy por hoy, funciona este mundo socio-literario. Quiero pelear siempre contra ello, por eso me resistía a hacer una entrada sobre un libro en el que creo desde todos los puntos de vista. Pero al final no puedo hacer otra cosa que esto que hago, serme fiel. Ser fiel a mis necesidades. Intentar hacerle justicia desde mi mínimo poder.

Este libro es una corona que su amistad me ha regalado. Haber podido participar en él y poder anunciarlo conociéndolo casi tan bien como el propio autor, mi cetro.
El poder.
No deseo otro.

Ya habrá ocasión de compartir algún poema del mismo. Hoy termino este anuncio con el final del libro, su colofón, escrito por mí, claro, hace poco más de un par de semanas. Allí en el campo, sí. Allí en la pampa.

Este libro, Medición de la Pampa,
publicado por ICE,
se terminó de editar
el día 7 de octubre de 2013,
una apacible noche
de blancas encinas, grises olivos,
y dos verdes ombúes.



El libro se puede adquirir AQUÍ

jueves, 28 de febrero de 2013

Ya para imprenta "Una temporada en el infierno"

Ya tengo también el texto para la contra. Casi diez días llevo esperándolo. JC es así. Le ha costado escribirlo casi más que traducir la obra (exagerando lo digo, andaluza soy). Significativo resulta que a razón de mayor grandeza intelectual, espiritual, sabiduría, más trabajo cueste escribir unas líneas tan "sencillas".

rodax ha elaborado una magnífica portada. me siento orgullosa. Un dibujo original expresamente creado para ella dentro de un diseño muy clásico, neutro. Literatura real. Arte. Todo lo neutro que pueda resultar lo congruente.

Texto de la contra del propio autor de la traducción y estudio (introducción y notas): Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Hay que decirlo. Normalmente todas les editoriales obvian este dato. Los que escriben la contra somos los propios autores (salvo que en la editorial exista alguna tonta como yo existí). No hay ningún alma caritativa, es decir, un editor o editora en condiciones que se moleste en conocer al autor como para escribir por él esa simple reseña.

Por otro lado, debo reconocerlo, se trata de un ejercicio que por duro que resulte, ayuda. Uno/una encuentra más motivos para rebelarse una vez que ha tenido que autoescribirse alguno.

Sólo espero que haya forma de poder acercarse a esta obra grande de la poética, en su doble sentido. 

No consigo dejar de sentirme avergonzada, y muy cabreada, por estos tiempos que vivimos que permiten que salgan tantas miserias, verdaderas porquerías en papel, y joyas de la arquitectura literaria mundial como ésta se las vean y se las deseen para poder resultar publicadas. EN PAPEL.

sábado, 23 de febrero de 2013

Tres bocetos

... para portada de Una temporada en el infierno ∫ Une saison en enfer .

Diez días con ellas lleva su autor. Rodax.




viernes, 8 de febrero de 2013

Una temporada en el infierno en el Suroeste

Alguien con Rostro de ángel
me Ilumina en mi particular
temporada en el Infierno.
Soy afortunada. Muy afortunada.
En la fe podría hallarse el motivo:
JC llega para traducir
el aire del estercolero
en purísima brisa
marina.

Dentro de algunos días, alguna semana tal vez, en cuanto termine la maquetación, saldrá en la ciudad de La Plata (Argentina) una inédita traducción de “Una temporada en el infierno”, la magnífica, genial y alucinante pieza poética escrita por Arthur Rimbaud allá casi en el último cuarto del siglo XIX. He tenido la fortuna de poder sumergirme en ella durante las dos o tres últimas semanas porque su autor, Juan Carlos Sánchez Sottosanto, ha tenido la generosidad de aceptar que se la prepare para la imprenta.

No se trata de un libro cualquiera. Sobre la obra original nada que yo pueda decir aportará. Sobre la traducción y el compendio que la acompaña, sí puedo contribuir: una introducción lo suficientemente amplia como para situar al lector cabalmente ante el texto y el estudio que va encontrar, la traducción, no sólo de la propia pieza en concreto, lo que de por sí ya da la medida de la envergadura del trabajo, habida cuenta de la complejidad poética y meramente lingüística del texto, sino también de un apéndice donde figuran previas anotaciones del poeta sobe la génesis del mismo, más un dossier de notas que hacen las delicias de cualquiera con afán de conocimiento o profundización en semejante obra, y donde además pueden encontrarse traducciones de algunos poemas de Rimbaud con comparativas con otras traducciones de los mismos, y que por sí solas ya merecerían figurar como volumen aparte. Si alucinante la obra de Rimbaud, por su mismo tono y fundamento, alucinante el trabajo del compilador y el traductor. Exquisitez poética y rigor científico llevados a su grado sumo se dan la mano hasta lograr conformar la obra que me ha mantenido, literalmente mantenido, alimentado, en estas dos o tres últimas semanas que llevo respirando las cloacas del mundo que vivimos.

Por desgracia, la forma en la que va salir, esto es, en una humilde, pequeña y amateur editorial, en completo blanco y negro incluida la portada, y sin ISBN, sí da la medida de hasta donde llega el hedor. Nada nuevo. El mundo editorial tan preñado de injusticia e ignominia como cualquiera, cuando no, más.

Ya el año pasado tuve la suerte de poder acercarme a su lectura. Iba a aparecer bajo el sello de Losada, pero ciertas “desavenencias”, tras, creo que unos cinco años de dedicación por parte de JC al trabajo, dieron con la publicación al traste.

Menos mal que con el poeta, el estudioso, el traductor, el literato no hay infierno que pueda. Humildemente, tal como el mismo tono de las anotaciones revela que se acercó a tan reverenciada obra, saldrá esta joya en papel.

Y yo, no niego que antes algo asustada por la responsabilidad que tenía en mis manos, no puedo ahora más que celebrar mi enorme fortuna, amén de seguir encomendándome a los dioses para que mi trabajo técnico pueda estar a la altura de lo que se me confía.

Si sólo alguien con rostro de ángel podía (re)-transmitir directamente desde el infierno creando uno de las tesoros de la historia de la literatura, sólo alguien cuyo nombre responde a las siglas de JC podía verter su caudal benefactor, porque el arte y el conocimiento siempre constituyen bondades, sobre el tiempo que actualmente estoy viviendo.

El año pasado saltó este poema tras su primera lectura. Pertenece al poemario que actualmente tengo en correcciones, Suroeste.

El otro río tan grande
(a JC Sánchez Sottosanto)


En esta intravenosa suspicacia
de tus caricias y mi risa, en esta
aquilatada salinidad que bifurca
mis ingles hasta romper aguas
en la dulzura del estuario abierto
en la medida que nadas
tan grande
como los dedos de las olas
como blondas translúcidas
de un vergel que avanza,
pampa
océano
campo
de mañana cálida
como una prímula
sentada al borde
de tu boca abierta y plata,
mi mar mío y sede tuya y yo
blanda, desleída,
i-letrada,
a-mórfica
eu-tópica
o miserable
u-fana-(l)
de sólo agua bañándome
en cada tú
tan grande
luz.

Sofía Serra (De Suroeste)

martes, 21 de agosto de 2012

"El albatros", traducido por J.C. Sánchez Sottosanto

Una traducción que Juan Carlos Sánchez Sottosanto regaló a mi hijo. El poema de Baudelaire, fue uno de los que casi inauguró "El cuarto claro" cuando aún se llamaba "unrealand", lo subí para homenajear a mi hijo por un feliz comentario, dada su edad por entonces,  que había tenido que elaborar por motivos de estudios sobre el texto literario.

Cuando pienso en el dificílisimo arte de la traducción poética no puedo dejar de concluir que de ella ha dependido, con creces, la derivación hacia tal o cual estilo literario en el país de "vuelque". Cuando leo este poema en la traducción de Sánchez Sottosanto, no puedo dejar de pensar que muy probablemente la decantación de ciertas corrientes poéticas españolas hubiera sido muy distinta caso que desde primera hora hubiera existido una como esta, es decir, fiel no sólo al fondo sino a la forma en la que el poeta lo concibió.

L'albatros

Souvent, pour s'amuser, les hommes d'équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l'azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d'eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu'il est comique et laid!
L'un agace son bec avec un brûle-gueule,
L'autre mime, en boitant, l'infirme qui volait!

Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l'archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l'empêchent de marcher.


El albatros

Por divertirse suelen los hombres de equipaje
Cazar a los albatros, grandes aves marinas
Que siguen, indolentes compañeras de viaje,
Al undoso navío sobre simas salinas.

Apenas los arrojan encima de cubierta,
Esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
Permiten, lastimosos, sus alas entreabiertas
Como inútiles remos yacer a sus costados.

Ese viajero alado, ¡cuán vil e inoportuno!
Hace poco tan bello, ¡ahora cómico y feo!
Con su pipa de a bordo le quema el pico uno
Y otro del que volaba imita su rengueo.

El Poeta es semejo a ese rey del nublado
Que se ríe del arquero y cruza torbellinos.
Exiliado en el suelo, por la turba abucheado,
Sus alas de gigante le impiden el camino.


NOTAS

“Hombres de equipaje”, trad. literal de una expresión francesa equivalente a marinero.
“Alas entreabiertas”: lit., “sus grandes alas blancas”
“Pipa de a bordo”: brûle-gueule, pequeña pipa de los marinero bretones.

(Por Juan Carlos Sánchez Sottosanto. Ver AQUÍ)


sábado, 14 de enero de 2012

De orfandades, poema de Juan Carlos Sánchez Sottosanto

Un poema que anoche publicó Juan Carlos Sánchez Sottosanto que me conmovió por completo nada más leerlo. Sintetiza su poética mis siete años de vida en el campo. Allí llegué  recién huérfana de padre y viví casi huérfana de madre, sintiéndola envejecer en la distancia sin poder hacer casi nada por vivir junto a ella la naturalidad en los ciclos de la vida, lo que tan importante resulta para la psicología humana. Y para rematar, con esa soledad impuesta a la que nos obligan las acciones  crueles y malvadas de algunos de nuestros semejantes. En definitiva, huérfana de ser humano, huérfana de los semejantes, efectivamente como el poeta remata, desahuciada.
Y cuando un ser humano se siente así, desahuciado, sólo le queda la tierra como con-suelo.

No hay geografías en la poesía, no cuando un Poeta la re-crea y le canta. Los poetas también necesitamos a los poetas, a otros que canten por nosotros.

De orfandades

Poco a poco me voy tornando huérfano.
La orfandad es esperada y esperable,
pero siempre arriba inesperable
como la noche súbita en eclipse.

Y hay hoy las orfandades que de puro pretéritas,
lo fueron siempre, y la ausencia entonces,
es inútil llorarla: ¿quién recuerda
las púrpuras de amnios y placenta?

Pero las otras, promiscuas, paulatinas,
son aquellas que dan vuelta los zodíacos,
el meridión, el septentrión, la mácula
de la muerte por mácula de vida.

Y así a quien acunó hoy acunamos,
y así a quien protegió hoy vemos, tristes,
nuestras falibles manos tan en vano
intentando dar fuerza en la caricia.

Y el candor que un lecho o un recodo
nos brindó con piedra y con certeza,
arenisca es hoy, y escurre lenta,
y no hay límites seguros en el páramo.

¿Quizás el resignarse tornaríanos
libres como el chaparro, aislado
árbol pampeano que, superviviente,
olvidó la semilla,
olvidó a los hermanos,
olvidó que fue un yuyo trasplantado,
y resistió al desborde y a la seca,
y adapticio al paisaje, se conforma
con los verdes ocasos y los astros
que –felizmente- son los mismos?

Ni la pampa ya me da seguros.
¿Dónde está el sauce barrenado?
¿Dónde el fachinal que desecaron
y sembraron de rostros y de casas?
¿Dónde el roto camino, pura arcilla,
dónde el río de prepo encorsetado
por cauces de artificio y ultrajado
por puentes, acueductos, carreteras?

Madre pampa, tan solo vuelves madre
en tu feroz canícula de enero,
en tu feroz helada junio-julio,
en tu viento de polen de septiembre.

En la costra cuando el agua falta.
En el miasma cuando el agua sobra.
Pero de esa orfandad me libras, cruenta,
y no tornas los rostros devorados.

Como Uranos o Cronos, más que Gea
o Rea, devorante, tierna y sádica,
ahondas en las frentes las arrugas,
ahondas en las frentes los alzhéimeres,
y en tu seno recoges a los muertos,
anónimos o en pampa evanescente;
toda te cubres, al fin, de indiferencia:
lo mismo los guanacos que los indios,
los venados, los huincas, los matungos,
los asesinos y los asesinados,
las lápidas de mármol,
las fosas de NNs.

Al cabo tú también te sientas huérfana.
Tu demiurgo creador no dio bondades.
Te hizo mar, te hizo tierra, te hizo arena,
te hizo fósiles y luz y vendavales,
y ciclones y trombas y amasijos
del fuego con el agua, de la piedra
que llega hasta ser tamo, e invisible.
Invisible tu dios e indiferente.
La orfandad fue tu madre, y madre huérfana,
¿qué otra cosa criar que desahuciados?

(Juan Carlos Sánchez Sottosanto, 2012)
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.