martes, 30 de diciembre de 2008

Compás

Ha sido lenta y dificultosa la publicación de esta entrada. Por el mismo motivo dejo escrito y publicado el borrador con el que la inicié, más abajo, en cursiva.
Resulta inquietante comprobar que una simple fotografía en la que no se pretendió más que jugar con las disposiciones geométricas y las sombras y la luz de este tipo de construcciones, a la vez que con el ritmo casi sólo insinuado por el instante captado de las dos figuras, nos lleve a tal cúmulo de reflexiones. Inquietante, porque a fuer de comprobarlo, la autora es consciente de que la mayoría de las veces se lee y se mira sin usar más que los ojos, como si apenas tuvieran contacto con el nervio que los convierte en ventanas al o del cerebro, como si tan sólo fueran cristales líquidos sin fondo.

Según el D. R A. E.
Compás: - 3. En algunas partes, atrio y lonja de los conventos.[...] - 7. esgr. Movimiento que hace el cuerpo cuando deja un lugar para ocupar otro -11. Ritmo o cadencia de una pieza musical[...] - 2. (de espera) fig. Detención de un asunto por corto tiempo En la fotografía se retrata al compás del Convento de Santa Inés, situado en la calle Dª María Coronel, aquélla que según la leyenda se quemó el rostro con aceite hirviendo para no ser objeto del amor del rey D. Pedro (1350-1369) , el cual pasó a la Historia con el apelativo de "el cruel", normal si tenemos en cuenta que fue asesinado por orden de su hermanastro, futuro Enrique II, primer rey de la dinastía de los Trastámara, (casado con Leonor de Guzmán, perteneciente a la nobleza castellana feudal y que tan provechosamente se asentó en el reino de Sevilla), que tantas "glorias" y desdichas trajo a la Historia de España. Nunca principios malos traen buenas cosechas. Curioso por cierto, ahora mismo acabo de darme cuenta, la fecha de su muerte, 1369. Cambiando el orden de los dígitos, tenemos la de 1936, espero que a TODOS, incluidos los infantes, es decir, aquéllos que no sobrepasen los veinte años, les suene. Desde luego, es para preguntarse si "aquello" no fue "aviso" de lo que habría de llegar. Aquellas riadas trajeron estos lodos.

Ahora, como dato anecdótico comento que no he conseguido comprobar si las fechas referentes al rey Don Pedro señalan su nacimiento y muerte, o tan sólo su llegada al trono y, lógicamente su fallecimiento, pues si fuera lo primero resultaría que murió con tan sólo 29 años, lo cual resulta bastante extraño, a pesar que por aquel entonces fuera habitual el nombramiento de monarca a las más tiernas edades.

Sugiero o recomiendo lecturas sobre la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra, el auge de las ciudades con sus movimientos burgueses, la codicia y avaricia de los nobles feudales y los status eclesiásticos y la política llevada a cabo por el rey Pedro I. La frase que tradicionalmente se le atribuye el causante de su muerte, Beltrand du Gleusquin, resume certeramente las éticas basadas en el más puro mercantilismo, usado este vocablo en su más común acepción (no la histórica): "Ni quito ni pongo rey, sólo sirvo a mi señor".
La desidia moral posibilitada por el egoísmo económico y materialista continúan siendo males de nuestros días, y así nos siguen luciendo estos vestidos cubiertos de lodo.
¿Hasta cuándo continuaremos siendo sólo mercenarios?

domingo, 28 de diciembre de 2008

Heaven's street

En esta ocasión no detallaré qué lugar concreto de Sevilla aparece retratado en la imagen, porque como es posible adivinar para cualquier "ojo avizor", puede tratarse de cualquier calle de Sevilla.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Prosperitas et felicitas

Curioso resulta que los vocablos más normalmente utilizados para expresar nuestros deseos para el año venidero deriven de formas en latín que, vistas desde la perspectiva del castellano actual, se asemejen a diminutivos en plural. Y no menos curioso resulta que sea precisamente este año (el año de la crísis, ya pasará a los anales hitóricos bajo esa nomenclatura) cuando me haya dado cuenta de ello.
De curiosidades y casualidades está la vida llena, sino es que se construye únicamente a través de ellas, dicen algunos. Díganme si no el añadido casi paranoico que nos puede suponer el hecho de, pensando en encontrar una fotografía entre mis archivos para poder aludir al nuevo año, y una vez olvidada esta intención, me decida a preparar una fotografía de una de nuestras perritas, y cuando leo el número del archivo que la nombra coincida éste justamente con el del año nuevo por venir: desc- 2009
Esta entrada en unrealand estaba "cantada", casi por sí misma, como si los dedos de la escriben fueran meros instrumentos de ella, la entrada.
Pues bien, felicitas y prosperitas para el nuevo año que llega para todos, así, en diminutivo latinizado, como si la encinita y la roquita, y la perrita que alumbran a la fotografía de mayor tamaño nos estuvieran diciendo que ya que habrá que apretarse el cinturón en él, para ajustarlo a nuestras cinturitas, se deberá uno fijar en las cosas pequeñitas para poder ser feliz.
Menos mal que algunos ya estamos acostumbrados a mirar con... Lupita ;) (nombre de la perrita)
Para los que no, es muy sencillo, esfuércense en aprender "latín", el que no lo sepa, y el que sí, en recordarlo.
¡salud!... y fuerza y honor, fratres!!....itas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Torre albarrana, torre dorada



(Albarrana: voz del árabe que significa montés, silvestre)

Desde lo que fueron las murallas almohades de Sevilla, y más concretamente, justo desde la fortaleza, el palacio real, el castillo, al qsar, es decir, el Alcázar, se extendía un lienzo exento a ellas que desembocaba en las orillas del Guadalquivir, justo en los muelles del Arenal, cercano a las posteriores atarazanas (almacenes de un muelle) reales, hoy sede del Teatro de La Maestranza. En ese muro exento se hallaban bordadas (no se me ocurre otra palabra que pudiera semejarse más a sus presencias) cuatro bonitas torres, desde la primera con planta cuadrada (la labor más sencilla, más acorde con lo que en esencia debe ser una torre) hasta la última, la Torre del Oro, con planta dodecagonal.
Cuatro, ocho, diez (torre de la plata, envuelta hoy en día en el caserío sevillano) y doce, la de arriba.
Torre Albarrana, torre exenta a la fortaleza, torre faro, aviso, advertencia o guía de los navegantes. Torre de oro, torre que se sale, torre salvaje, torre del puerto de Sevilla.

Callejón con salida

La luz, siempre la luz, siempre hallándola y siempre aprovechando el frescor de sus sombras. Son el mismo elemento natural que el sevillano, ser humano, sabe aprovechar para su paso por la vida, cotidiana, histórica y hasta interior. Exteriores e interiores hábilmente conjugados como estancias comunes del devenir, sin que las circunstancias ineludibles nos impongan la erradicación de alguna de ellas, pues el conocimiento nos hace saber que una no es sin la otra y ambas resultan beneficiosas.
Un callejón de los que ya quedan pocos en Sevilla, si no el último, situado en la calle Bustos Tavera. No abre a ninguna calle contigua, sólo a viviendas, y eso sí, a la luz.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Abre tus puertas

Puente de la Barqueta. Sin comentarios salvo el de la sugerencia de ver, y leer, la entrada anterior.

Álamos del Alamillo

Una "calle" más de Sevilla, una calle formada en vez de por sucesión de muros de edificios, por hiladas de árboles (álamos), en una acera, y en la otra, el río, significado en la fotografía por la imagen del Puente del Alamillo, construido para la Expo del 92.
Una "calle" ejemplarizante de un urbanismo que tiene en cuenta al medio natural en el que se desarrolla la población urbana en cuestión, pero no achaco los méritos ni a las decisiones de tipo político del momento ni siquiera a los urbanistas, sino tan sólo al pueblo de Sevilla que decidió formar la urbe, y por supuesto, no equivocarse con sus votos a la hora de decidir quién quería que los representase.
La historia, las sucesivas visiones sobre una urbe que el mismo pueblo que la habita y conforma va construyendo depende de tantísimos avatares que también habría que incluir la concomitancia a los habitantes por si hubieran podido vivir de espaldas a sus naturalezas, como en el caso de Sevilla fue durante muchas décadas.
Esto "ni existía" para la autora, que se crió "creyendo" que el horizonte terminaba en el muro de la calle Torneo anteriormente (en otra entrada, Torre de los perdigones, N'oubliez jamais) citado, cuando la ciudad de Sevilla fue siempre ejemplo de ciudad extendida, ciudad de puertas abiertas, como bien demuestra su historia, y hasta su geografía, en siglos anteriores.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Navidades por sevillana(o)s

Hijos de mi vida y de mi corasón: disen por ahí que cuando el arte se lleva en el cuerpo, pueheso, que no se pue'evitah que sarga en cualquieh ocasión...

En latín, hay que poner en latín lo de arriba también, ...¡¡Manoliiiitoooo!!!, ya tienes tarea para el finde, jejejeje

Pura y neta concepción...


De una fotografía.
Nada de chamanismo ni de magias, sólo cerebro y corazón unidos en el punto de vista de quien está detrás de la cámara, digo cerebro y corazón por adaptarme a un lenguaje entendible por todos, porque sino, sólo diría que tras la cámara lo único que había era un ser humano, no un chimpancé, al que por supuesto se le puede enseñar a hacer click con una cámara.
Es el ser humano el logro "mágico", el que obtiene las coincidencias y produce las casualidades, y hasta las causalidades.
Vemos a la calle Dueñas desde arriba, desde una común azotea. Al fondo a la derecha la espadaña del Convento del Espíritu Santo. Disparada el día de la Inmaculada (es una festividad de raíz religiosa (y hasta mitológica, ¿o no es lo mismo) muy arraigada en Sevilla. No empero la ciudad fue adalid allá por el siglo XVII en el empeño por lograr convertir en dogma la creencia (y necesariedad teológica, se necesitaba a un ser limpio para que pudiese ser madre de Dios, no sólo madre de Cristo) de que la virgen María fue concebida sin mácula, al contrario que todos los demás seres humanos como la Biblia, en el Antiguo testamento, o sea, antes de la aparición del Cristianismo, argumenta en el libro del Génesis. Tuvo que llegar Cristo, o inventárnoslo, para lograr superar aquella obscena negación de principio de que el hombre no tiene posibilidad de redención o simplemente de existencia libre de culpa pues nace ya como ser impuro (el Hombre, en sus orígenes, era un poco duro consigo mismo, ¿no?) y mediante un simple lavado de agua otorgarnos ya la libertad de sentirnos seres plenos, no previamente fracasados.
¿Somos tontos o no nos damos cuenta de que cualquier "ente" cultural que logramos crear no hace sino superarnos?...en su concepción, en su pura y neta concepción.
Los dimes y diretes posteriores (muy livianos los sustantivos teniendo en cuenta que hasta hoy en día provocan sangre en los cuerpos, y también las almas (de nuevo uso este término para entendernos)también las correspondientes incomprensiones) son sólo producto de ello. De que nuestras creaciones son mejores que nuestros ejercicios como seres humanos.

Platón, y hasta tal vez Aristóteles, asentirían.

En la espadaña del convento, del Espíritu Santo, repito, se puede contemplar un azulejo en el que se representa la iconografía tan conocida de la virgen María como ser inmaculado. La autora ha vivido bajo esa espadaña casi todos los 46 años de su vida, y hasta que no se acercó con el objetivo a ella, el mismo día de la Inmaculada, no se había dado cuenta del ornamento.

Al fondo, más a la izda la espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma, sí, la que aparece al lado de...una palmera, aunque que yo recuerde en la plaza que abre a la Iglesia, hay como mínimo dos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La "moralidad" en unrealand

La fotografía se titula Moro (x)

Maurus- a -um, del latín: de Mauritania, moro.
Mauritania era en época romana un país de África que englobaba al actual Marruecos.
Posteriormente llegaron conquistas, reconquistas y colonizaciones y descolonizaciones, del Sur al Norte y viceversa y viceversa y viceversa.

Dice Antonio Pérez, protagonista en primera persona del libro de Antonio Gala "El pedestal de las estatuas":

"Todo lo que se oponga a la vida, libre en su tránsito, efímera, iluminada o tenebrosa, todo eso será lo opuesto a lo bueno. A lo que Dios, si es que creó la vida, nos ordena. No conozco otra ética ni otra religión; no más teología que ésa..."
(El subrayado es de la autora de la entrada.)

Pienso que tal vez el hombre creó a Dios para así liberarse de sus propias autolimitaciones, como por ejemplo en este caso que intento exponer: las fronteras, políticas, religiosas, económicas, tangibles o visibles en un mapa o no.
Es casi como crear un blog con el nombre de unrealand, algo por el estilo, crear a dios, digo, fruto de la misma necesidad

Si fuera posible sólo por la intención de desconnotar a una palabra de sus matices peyorativos que los hombres cambiaran sus conciencias, o que simplemente fueran más conscientes de ellas...porque, ¿por qué la palabra "moro" tiene en español tantas connotaciones peyorativas?.
Aún mucho antes de las décadas actuales en las que la inmigración por parte de seres humanos provenientes del Norte de África es habitual, ya poseía esos matices negativos. Debió ser tras la Reconquista, conquista diría yo, por parte de los poderes feudales y católicos, sobre todo castellanos, de las zonas que iban quedando como reductos del anterior Al Ándalus.
Algunos hablan de las inhibiciones que la tradición judeo-cristiana ha originado en el hombre occidental. Yo pienso más bien en las "desviaciones" que la presencia de dinastías llegadas deshoronablemente al poder (Enrique II, Trastámara, mandó matar a Pedro I, rey legítimo) impusieron en el hábitat "español" y en las necesidades religiosas de sus gentes; sus descendientes los Reyes Católicos, tan hábilmente usados por la antigua dictadura franquista que tuvimos que soportar, supieron usar ese poder político-religioso mejor que nadie, en consonancia, pero marcando hito, con las estrategias políticas de la época (curioso es, los fascismos, el movimiento de dictaduras e ideologías (no podemos olvidar a la falange española) que existió en Europa previo a la segunda guerra mundial hunde sus fundamentos ideológicos, se caracterizan precisamente por ello, por transponer "soluciones" del Antiguo Régimen (superado históricamente con el estallido de la Revolución francesa) a problemas sociales, político económicos de su época). Es ese catolicismo político el que tanto daño ha hecho en la historia de España, no el cristianismo ni su tradición judáica.
Esta fotografía fue realizada con la intención de reivindicar una palabra hermosa del idioma español, la palabra "moro", con el sueño de poder usarla sin que por ello nadie piense que eres racista, poder utilizarla con toda su belleza formal y etimológica, con toda su hermosura cultural, con la intención a su vez de que aquéllos que la siguen pronunciando (son demasiados, muchos más aún, ayer en las noticias decía que había aumentado el sentimiento racista o xenófobo entre los chavales españoles (eufemismo, inmigrófobo, diría , porque nadie odia a los alemanes o anglosajones que dejan sus dineros en las costas levantinas o sureñas) con pensamientos negativos tuvieran que dejar de hacerlo. Hay como un secuestro del idoma (recuerdo lo que decía Isidoro Moreno en su libro (ver blog Semana Santa de Sevilla)), al fin y al cabo de un lenguaje patrimonio de todos los que nos expresamos en él por parte de conciencias que deberían poder limpiarse de las telarañas, siempre sucias, que males de nuestra historia han ido depositando en ellas.
Y tal vez, si tuvieran que dejar de usarla, porque ya "moro" significaría algo natural y hermoso, un gentilicio, que además es gemelo de otro vocablo igual de hermoso, moro, ("yo moro", "yo habito")no encontrarían ninguna más, y entonces, por medio de esa sustancialidad que los lenguajes originan en nuestras mentes o cerebros, o tal vez almas, o tal vez conciencias, al no encontrar vocablo para sus sentimientos racistas, esos seres humanos dejaran de serlo, racistas, xenófobos, inmigrófobos, miedo, mucho miedo, sólo, el miedo es el mal del hombre.
Una X de un mundo ideal, sin miedo, una "x" para un mundo posible, lejano aún, pero menos que hace 500 años.
Una X para alejar a las "axenaciones" (ver entrada anterior y una futura aún no publicada)
Añadir vídeo

viernes, 5 de diciembre de 2008

Alienación y e-"timologías contemporáneas"




Alius, alia, alium, del latín, el otro, la otra, lo otro.

El fonema "li" del latín deriva en algunos casos en el sonido "j" en español: ajeno

Alienación, según el D. R. A. E :
1. Acción y efecto de alienar.
2. Proceso mediante el cual el indivíduo o una colectividad transforma su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
3. Estado de ánimo, individual o colectivo, en que el indivíduo se siente ajeno a su trabajo o a su vida auténtica.

Son tan obvios estos estados en la sociedad actual, individual o colectivamente hablando, que no me extraña que las consultas a los psicólogos o psiquiatras sean más mayoritarias que nunca. Lo que no se entiende es la falta de conciencia de esa supuesta transformación de la conciencia por parte de otros muchos, cómo esa alienación llega a ser aceptada y hasta asumida como natural en determinados indivíduos o colectivos.
Bueno, sí se entiende, se asimila al concepto de adaptación (hábilmente esgrimido por algunos terapeutas, siempre persiguiendo, por supuesto, el "bien" de sus pacientes, y por otros no tan "terapeutas"), ¿querrá eso decir que el ser humano que acepta su alienación es el ser que "evoluciona"?, entonces deberá concluirse que el ser humano tiende cada vez más a dejar de serlo, con lo cual el progreso hacia una humanidad cada vez más libre e independiente de las circunstancias tiene ningún camino, de tal forma que reniego completamente del tal proceso de "adaptación", equivocado, proceso erróneo que infringe todas las "leyes" de lo que un ser humano conforma.
En psiquiatría, se entiende por alienado al loco o demente, y así, resulta también obvio que pocos quieran reconocerse como tal, atribuyendo al otro con conciencia de la alienación, la calificación de "ido" o loco, persona, o colectividad, con comportamiento extraño (otra versión del "alius" latino) o simplemente no igual al estando alienado sin conciencia de ello.

Habría que partir de qué grado de conciencia de ser humano tenemos todos y cada uno.
A mayor, también es obvio que mayor sentimiento de alienación dependiendo de las circunstancias sociales que cada uno vive.
Todo con conciencia de alienación será tenido siempre por "distinto", cuando lo "distinto", resulta obvio también, y por derivación de la misma significación del proceso serán las circunstancias en las que toque vivir, obligadas o elegidas, completamente generales o particulares, y que producen ese sentimiento de alienación.

Más claramente, si se tiene conciencia de alienación en tiempos como los contemporáneos, es que se es más ser humano. No abandonarla es la única vela que nos queda para seguir navegando.

Paloma que sale volando cuando el comedero ha sido recién llenado de grano, en este caso, obligada, por zapatazo de la fotógrafa para provocarle el vuelo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Azotea de Sevilla


La ciudad de Sevilla no sólo son sus calles, también sus azoteas forman parte del urbanismo, y el "humanismo" de la población, al menos desde mi vivencia, desde lo que soy. Constituyen una especie de tercer nivel de conocimiento, sobre el asfalto o el adoquín y sobre la intimidad de las viviendas. Desde ellas se sale al cielo, a los árboles y al laberinto de sus planos urbanos, además de que permiten el vislumbre de los humanos que habitan esas cajas de ladrillos enjabelgadas que conforman sus calles cuando ellos también las usan.
Una especie de sincrético tercer nivel.
Y como tal, permiten la vivencia íntima asomada al resto de la ciudad.
Como buena ciudad del sur, del sur de Europa, del sur del hemisferio Norte, en Sevilla la azotea es una zona más habitable del hogar, alivio de algunos extremos. Se puede tomar el fresco de la noche tras las endiabladas temperaturas del día durante el estío, y durante el invierno, permiten las caricias de la luz del sol. Como Sevilla, sobre todo en su casco histórico (creo recordar que uno de los más grandes de no sé qué grupo) es ciudad achaparrada, extendida, puedes avistar desde ellas las elevaciones que los edificios más emblemáticos de la ciudad ostentan.
Al fondo, cimborrio del Palacio de las Dueñas (SXVI), con algunos cipreses que pueblan sus extensos jardines.
Esta fotografía llega del archivo, constituye una de los primeros disparos que realicé con cámara digital. Revelada para la ocasión.
Esta azotea ya no existe tal cual.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Naranjas de la China


Por cierto y en relación con la entrada "Mare Nostrum".
La "China" es sólo la piedra, material de construcción el cual apenas ha sido usado en Sevilla a lo largo de la historia, ya que no cuenta con canteras por la morfología especial de su suelo (sedimentario, valle del Guadalquivir, arcilla). Sólo existe una de granito en la localidad de Gerena, de la cual siempre se han extraído los adoquines con los que se pavimentaba antigua (y actualmente) las calles. De esa forma, la gran parte de la riqueza monumental de carácter arquitectónico fue elaborada con ladrillo de barro cocido, ya el normalmente utilizado en la época musulmana.
Al fondo, el bokeh de la fotografía está formado por la imagen de la Iglesia mudéjar de San Marcos (SXIV). Son numerosas las iglesias de este tipo en la capital. Recién conquistada por los cristianos se construyeron muchos templos para la observancia de la nueva fé, en un estilo arquitectónico que aunaba los gustos imperantes en aquella época en Europa (gótico) con la idiosincrasia de la cultura sevillana. Los alarifes, maestros artesanos de la piedra o el ladrillo, la madera o la escayola, el yeso, podrían haberse convertido al cristianismo, pero el gusto o la tendencia natural va más allá de las religiones que imperan en cada época.
En primer plano un reclamo de una tienda de verduras y frutas que se encuentra en esa acera aprovechando el mástil de una señal de tráfico. Diciembre, claro. No sé si aún subsistirá, la tienda.

martes, 25 de noviembre de 2008

N'oubliez jamais

Torre de los perdigones, La Resolana.

De "oídos" familiares tengo el conocimiento de que se llama así porque formaba parte de una antigua fábrica, o siderurgia, o vaya usted a saber qué, donde se elaboraban los plomillos, las conocidas bolitas de plomo que arman a las escopetillas o a los cartuchos de los rifles. Se dejaba caer el plomo desde arriba en estado líquido. En su caída a la vez que se enfriaba, las gotitas del mineral terminaban adoptando la forma esférica necesaria. Ni idea. No tengo en mi saber el proceso industrial de tal "artefacto", pero a mí me encaja, porque quiero, claro.
Hasta la expo del 92 la recuerdo semioculta y semiderruída tras el muro que separaba, y mutilaba, a Sevilla por la zona de La Barqueta, calle Torneo, impidiendo la contemplación del río por esos parajes, y aún más toda la extensión que la vista alcanzaba hasta la zona del Aljarafe. Era un muro de seguridad, pues tras él pasaban las vías del tren que terminaba su andadura en la antigua estación de Córdoba.
Con la remodelación de la zona con motivo de la citada exposición, la torre quedó al descubierto, y con ella su lastimoso estado. No fue sino gracias a la iniciativa privada (creo que El Corte Inglés) que fue restaurada y convertida en una especie de cámara oscura de altura vertiginosa. A sus pies, actualmente, algún bar (imposible que no fuese así) y una nueva zona de jardines con artilugios para divertimento de los chavales y una fuente. Al lado, la facultad nueva de odontología (muy sintomático, ¿no?, teniendo en cuenta que hoy en día es casi imposible contemplar a un adolescente con una dentadura en mal o no perfectísimo estado).

El hombre y las circunstancias

Tras la lectura de la entrevista a José Saramago realizada por Manuel Rivas y publicada en El País Semanal (23 de Noviembre de 2008. Nº 1678). Fotografía de Sofía Moro, aprovecho para felicitarla por los dos magníficos retratos del escritor que aparecen al compás del texto.
Felicito también Manuel Rivas, pero ya estamos "acostumbrados" a su buen hacer.
A D. José Saramago, mi admiración, una y otra vez recrecida.
Dice Manuel Rivas (refiriéndose de José Saramago).
[...] "o con su cita preferida, la de La Sagrada Familia (la de Karl Marx): "Si el hombre es formado por las circunstancias, entonces es necesario formar las circunstancias humanamente". [...]
Y se me ocurrió que, "el hombre es él y sus circunstancias, como dijo Ortega y Gasset, pero no sólo sus circunstancias, ¿para cuándo "él"?
Supongo que no he sido nunca demasiado orteguiana.
Adivino que primero hay que tener la clarividencia suficiente para dirimir cuáles son nuestras circunstancias y cúales aquéllas que no y, sin embargo, en obcecada ceguera (ya para siempre relacionaré esta palabra con el libro del entrevistado, "Ensayo sobre la ceguera", aunque tiempo antes de su lectura hiciera una serie de fotografías en las que incluía ese vocablo, para mí, "nadie", feliz coincidencia) hacemos nuestras.
Pero aún más, me pregunto para cuándo el hombre que viviendo sus circuntancias también es capaz de con ellas hacer emerger al hombre mejor, a su auténtico yo.
Creo, es posible que por ello admire o de ello provenga mi fanático empeño por la exaltación del Arte, una expresión humana que consigue a través del uso de cualquier lenguaje que el hombre sublime, como en perfecta receta de cocina, que el hombre, repito, consiga extraer sus mejores esencias desde la participación de cualquier condimento o especia o CIRCUNSTANCIA adversa sobrevenida en la elaboración del guiso. Todas , éstas, hasta las indeseables, pueden ser contrarrestadas con los sutiles mecanismos que necesita cualquier preparación culinaria, sólo dependiendo de la sabiduría instintiva y adquirida del cocinero.
Los lenguajes, los que no permiten ser y extraernos para poder comunicarnos unos con otros, para lograr así el entendimiento entre la miríada, milloniríada por mil de seres que somos. Los lenguajes, a los que conformamos y nos conforman.
Hay alguien que ha sacado una calificación extraordinaria en un examen de la asignatura de Latín (lenguaje además de lengua "antigua"). Creo, estoy segura de que sabrá a qué me refiero.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Mare Nostrum


Fachada lateral (calle Salesianos, frente al gimnasio Atlas, donde fotografío el tenis) del antiguo laboratorio municipal situado enfrente del parque del Valle.
Sevilla es atlántica y mediterránea. Por su situación geográfica prefiero su "vertiente" atlántica, llueve cuando hace viento de poniente, éste, en este lugar, es dulce y húmedo, trae las bondades de las borrascas que se suelen alojar en el golfo de Cádiz. Abierta al Atlántico por el ángulo perfecto que forma su río Guadalquivir en sus pasos finales hasta su desembocadura, sin ausencia de montes que impidan la trashumancia de las nubes cargadas de agua.
Mediterránea por su cultura (atlántica por lo mismo también, mestizaje, sincretismo, siempre crisol). Las naranjas, que para siempre identificaré con las manzanas doradas del jardín de las Hespérides (aunque, ¿no llegaron de la China siglos después de la configuración del mito?), son el fruto por antonomasia de la ciudad de Sevilla, en su interior urbano (la variedad de agria, con la que se fabrica la mermelada tan requerida en la cultura británica, dicen que de estos árboles sevillanos salía la que se producía en las manufacturas reales de la monarquía inglesa) y en sus alrededores llenos de huertas, la vega de los ríos que discurren cercanos a ella y por ella, mandarinas, whashintonas, zumeras, la Algaba, San José de la Rinconada, Brenes, Santiponce, pueblos, vidas, industrias y urbanizaciones entre bosques de naranjos ...).
Sevilla no tiene mar, pero sí un río que lo alimenta.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La evolución

(Autor: Manuel Távora Serra)

Hace poco me pidieron mi opinión sobre la evolución del idioma escrito, en concreto el mío, el castellano, y que si me parecía bien que este idioma se escribiese tal y como se hablase. Bien, mi respuesta fue que sí, por qué no, se escribiría más rápido y significaría lo mismo. Pero hoy, mientras redactaba " el origen del universo y sus características" (para un asignatura que tengo) me he dado cuenta de que la evolución del idioma no va a depender de la velocidad con la que manejemos el lápiz, sino de la velocidad con la que pulsemos las teclas de nuestro ordenador.

Realmente es probable que el que decidió la ordenación de los caracteres de cualquier idioma en el teclado no supiese con qué demonios estaba jugando. Maldita sea, cada vez que repaso algo o escribo en el word me lo subraya todo de rojo!!! Es cierto que depende de la frecuencia con que usemos el ordenador, pero al menos a mí, los dedos se me disparan, y la verdad es que me como muchas letras que no alteran el significado de las palabras, y mucho menos del texto en general.

Ya incluso opto por redactar la lección en el bloc de notas, que visualmente es mucho más cómodo.

Bueno, la verdad es que no tengo conocimientos suficientes, pero se me viene a la cabeza eso de escribir con un palo en la arena, con una piedra en la piedra, con la pluma en el papel o con la brocha. La caligrafía cambia y con ello la ortografía.

(Escrito por Manuel Távora Serra)

sábado, 1 de noviembre de 2008

Presentación

Abundando en la vanidad que a todo ser con necesidades expresivas nos cubre, unas veces a modo de mortaja , otras a modo de rocío mañanero que saca a re-lucir nuestros colores y formas en su más bella visual, abro este blog con la única pretensión de guardar el nombre para un futuro posible uso.
Siempre, más o menos, habrá oportunidades para cambiar su título.
Mientras, se me ocurre que podré usarlo a modo de guía donde insertar los enlaces a las posibles publicaciones que realice en éste o cualquier otro medio de comunicación.

Antes del...sic transit mundi

Valdés Leal, jeroglíficos del Hospital de la Caridad de Sevilla...¡¡INMENSAS obras de arte!!

"El pintor Miró hablaba de que había que tener un gran orgullo para concebir la obra de arte y mucha humildad para ejecutarla, extremo orgullo y extrema humildad, eso decía Miró"

Rafael Chirbes. Crematorio. (Círculo de Lectores por cortesía de Editorial Anagrama, S. A. Barcelona 2008)

Leyendo esta reflexión se me ocurre que ambas suficiencias las padezco, pero me recuerdan esa aseveración que en conversaciones privadas simpre he expresado, según la cual es innatamente imposible que el creador pueda ser su propio marchante, editor o simple distribuidor de su obra, pues esa humildad y hasta ese orgullo que son consustanciales al acto de crear imposibilitan en el agente de ese acto (creativo) la existencia de las cualidades suficientes para generar publicación de lo que hace, aunque lo necesite, y siempre es así, también inherentemente.
Hasta la palabra creador me resulta obscena para asimilarla a lo que pueda hacer desde mi ego expresivo, no sólo por mi obcecada fidelidad y objetividad hacia la nomenclatura de las cosas (el hombre NUNCA puede crear, hacer aparecer algo de la nada. Los artistas, eso que para entendernos llamamos creadores, poetas (poiesis, del griego), sólo pueden como mucho, re-crear), sino también porque choca frontalmente con la humildad consustancial al acto creativo, no ya por necesario, sino por innato a él, indesprendible de su misma idiosincrasia.
Sin embargo, llega un momento, cuando los cajones se llenan, cuando las entregas han resultado fátuas, en el que el ser creador siente la necesidad de velar por sus hijos, que como corresponde al acto de parir, es el mejor modo de velar por uno mismo.
Al igual que cuando se trae un hijo a este mundo se es consciente, al menos yo lo fuí, de que se le otorga el privilegio de ser el responsable de la llegada de un nuevo ser humano independiente a la madre que lo parió, y que posteriormente es necesario su cuidado hasta que el devenir aposenta la sensación de que ya éste no lo es tanto, al igual, llega un momento en la vida de cualquier obra artística, y en la de la madre que la parió, de que es necesario tener una vida independiente.
Darle alas, que viva su propia vida.
Toda obra de arte, da igual su mayor o menor envergadura ( todos los seres humanos tenemos el don para saber hacer arte) tiene vida por sí misma, y dado que la madre de las que yo hago, o sea, yo, ni tiene influencias , ni conocimientos de otros humanos influyentes, ni nomenclatura con caché, ni siquiera prendadas posibilidades económicas, y existe un medio gratuito como éste, me decido a hacer esto por mí, por mis poesías, por mis fotografías, luchando a brazo partido por ello contra esa humildad que nos esclaviza a los que "re-creamos".
La fuerza en esa lucha me la da el amor de y hacia mi marido y mi hijo.

viernes, 31 de octubre de 2008

Día de los difuntos y crisis (Epitafio serio)



Pasado mañana es el día de los difuntos en nuestra cultura occidental. Y esto es un epitafio, por todos los seres que se fueron, por todas las pérdidas que nunca son tales cuando el devenir aposenta el sentido (el tiempo, siempre el tiempo, nuestra auténtica dimensión) de lo sucedido, por esas lágrimas de dolor que se vierten ante desapariciones (pérdidas sin explicación, nunca ésta posible en el momento, sólo factible en el el memento memori).
No hay nada más satisfactorio o mentalmente sano que tener un lugar donde caerse muerto, porque si no, ¿para qué vivimos?
Se vive para poder morir. Se vive para poder vivir.
Hubo un hombre que poco adquirió en su vida, pequeñas o grandes condicionantes nos hacen actuar en nuestro tiempo vivible de forma que ni siquiera nosotros mismos somos capaces de explicar la mayoría de las veces, y menos los que conviven con nosotros si además somos personas aparentemente "inentendibles". Pero es el recuerdo de los que le suceden lo que termina por darle sentido a sus actuaciones. Esa es su heredad, su permanencia.
Morir la flor cuando ésta renace en primavera para convertirse en fruto que alimentará otras vidas (¿es eso morir?)
Es tan intangible e inefable tal sustanciación que sólo puede ser aprehendido por algo tan ajeno a nuestra física de las cosas como es la luz.
Existe un lugar donde se vive, hay un lugar donde nuestra materia convertida en cenizas o detritus que alimenta a la tierra, y con ella a las yerbas, a las flores, a las encinas, a las ovejas, a los conejos, a las águilas, a las gallinas, a nuestro estómago, a nuestros aires, a nuestra conciencia, tiene dónde ESTAR, y así poder SER.
¿Para qué coño se mete un mileurista en una hipoteca sobre un habitáculo donde luego, cuando muere, no le dejan ni estar (lo mudan, lo meten en una caja (miles de euros más), lo aposentan en un nicho, o lo queman,  y la mayoría no sabe donde echar)?
La crisis (ya parece la gran estafa a la que la nos hacen acogernos) afecta a los más débiles, pero los más débiles son sólo los que pretenden pose(e)r sin saber siquiera si son o qué son.
Si no somos más que una piedra, ni una tierra, ni una flor, ni un mono, ni un "simple" elefante, si ya lo dijo alguien (o lo dijimos todos) hace varios siglos... ¿Para qué os preocupáis por el vestir...¿No veis cómo visten los lirios del campo? Y ellos no son funcionarios, ni jueces, ni maestros, ni financieros, ni políticos,  ni empresarios, ni cajera/os de supermercados, ni... con su bien asegurada integración en la cotización de la Seguridad Social.
Si lo único que nos diferencia es la posibilidad de aprehender la luz, y ni eso, sólo tal vez, la de re-crearla.
¡¡Viva Carlos Serra Blanco y su apuesta por vivir en piso de alquiler!! Con ello consiguió vida para miles de seres vivos y lugar para reposar lo que fué su materia, la de su consuegro (jugarán al divertimento forjado en marfil y azabache, vulgo juego del dominó), y el deseo expresado de otros más alejados para cuando dejen de ser seres vivos con cuerpo.
Por ti, papá, abuelo y suegro, florecen para todos las candilejas (flores de las encinas) en Abril (aquí, hemisferio Norte, Arroyo de la Plata, Sevilla, Spain, Eurooooope, ¡¡VOTA OBAMA, PLIIIISSSS!!)

martes, 28 de octubre de 2008

El albatros









Comentario de texto por indicación de estudios (4º de ESO) sobre el poema "El albatros", de Charles Beaudelaire (Las flores del mal). Curso 2007-08

Autor: Manuel Távora Serra

EL ALBATROS


El autor de este poema es Charles Baudelaire, un escritor francés del siglo XIX.

El poema pertenece al libro “Las flores del mal”, la cual aún no se ha conseguido encuadrar en un estilo general, seguramente debido a la abundante humanidad que el autor expresa en su obra, ya que Charles utiliza la lírica de una forma mucho más compleja, creo intentando asemejarse a la complejidad del ser humano, pues en muchos de sus poemas se describe a sí mismo de la forma más real posible, o describe la sociedad o el mundo de su tiempo desde unos ojos que tienen en cuenta todo.

El poema, compuesto por cuatro estrofas de cuatro versos alejandrinos cada una, conserva o expresa una única idea vista de diferentes ángulos, pero creo que, en general lo que quiere expresar es que todo parece feo, pobre, etc. cuando son observados en un hábitat que no es el suyo, más aún si los ojos que lo observan no ven más allá del límite de sus pestañas que sólo observan el fenómeno según su entorno actual o predeterminado. Cada cosa (en este caso el poeta) es absolutamente fantástica en su lugar natural,- de la misma forma que un albatros volando abre la boca a más de uno-, pero en cuanto le obligas en otro sitio, pasa de ser fabuloso a ridículo, de igual forma un albatros hace reír al andar sobre la cubierta de un barco. El poeta en concreto en su mundo es inmune a los ataques o flechas del arquero y rey en su lugar, pero torpe y de fácil muerte en otro medio.

Esta idea el autor la expresa mediante una metáfora que comprende todo el poema. Dentro de ésta a su vez hay otras, tales como el que le quema el pico al pájaro, es decir, los que le prohíben expresarse o utilizar su medio de alimentación, en el caso del poeta lírico, la expresión.

Hasta la última estrofa el poema simplemente compara las dos visiones del albatros (libres interpretaciones), pero es en la última cuando aclara que se refiere a la situación de los poetas y tal vez, a las grandes injusticias cometidas contra ellos.

Quien se haya interesado sobre este autor sabrá que no era nada querido en su época, seguramente era temido, pues no era comprendido, y creo que la situación en la que él (y seguramente muchos más ) estaba impulsó la creación de ésta obra de arte.

En cuanto a las figuras, observamos una serie de encabalgamientos que señala una continuidad de ideas, hipérbatons que pueden señalar lo enrevesado de cómo perjudicaban al autor (cómo quemaban el pico del albatros). En cualquier caso, creo que todos los recursos estilísticos o la mayoría de ellos son utilizados puntualmente, con el fin de hacer cada idea importante.

En conclusión, pienso que nos encontramos ante una de los pocos ejemplos de una muy buena lírica, tanto por las ideas y su contenido, como por la forma en que expresa ese contenido.


Escrito por Manuel Távora Serra

lunes, 27 de octubre de 2008

Las nieves del Kilimanjaro




Quizás, la mejor forma de conjurar los miedos del futuro consista en velar por los tesoros más cercanos o del presente.
Dicen que, con el cambio climático, pronto desaparecerán las nieves del Kilimanjaro.

sábado, 25 de octubre de 2008

La parra




[...] ciegos de ojos, ciegos de sentimientos, porque los sentimientos con que hemos vivido y que nos hicieron vivir como éramos, nacieron de los ojos que teníamos, [...]

José Saramago (Ensayo sobre la ceguera)

jueves, 23 de octubre de 2008

Introducción, explicación

Este blog, hoy día 23 de enero de 2011, es el resultado de una fusión de tres que tuve en su día cuando inicié la andadura por este tipo de formato que blogger nos ofrece. Esos tres eran:
UNREALAND, con la primera entrada del cual se inicia este blog actual, lanzada un 25 de octubre de 2008. Ésta.
EL CUARTO CLARO propiamente dicho, que  inicié en esta entrada poco después pensando en habilitar un lugar que centralizara mi perfil ya que a la vez se me iban esparciendo las cosas que iba haciendo en otros blogs más específicos que también creé:  uno, dedicado a exponer fotografías sobre la Semana Santa de Sevilla, y otro para incluir recetas de cocina tradicional sevillana conocidas  a través de las enseñanzas de mi madre. En la barra lateral derecha de este blog aparecen enlazados.
SEVILLA DE CALLE, que en su momento pensé para incluir tan sólo fotografías referidas a la ciudad de Sevilla e inicié con esta entrada

Quedaron unidos los tres en este de El cuatro claro  AQUÍ, tal como aparecen ahora.

Programo la fecha de esta entrada para que aparezca al principio de todas.

viernes, 3 de octubre de 2008

AVISO

(Entrada escrita y publicada el 3 de Octubre de 2011. Traslado esta entrada al comienzo del blog, quedará más oculta pero también por otro lado virtualmente más congruentemente en su sitio. Dejo constancia de su fecha inicial.)


Estoy dolorida, cansada y más que harta de lidiar con enanos emocionales y sociales por este medio. La próxima persona que se asome por este blog, y, por ende, entre en posibilidad de contacto con su autora, debe saber que aquí hay lugar para la INTELIGENCIA sólo y exclusivamente. Y que ésta es la facultad por la que el ser humano es capaz de desarrollar sus propios procesos intelectivos y comprender los de los demás, así como la que nos proporciona sabiduría para poder conocer y asimilar nuestras propias emociones y las de nuestros semejantes.
No voy a tolerar ni un portazo más.  Si alguno se volviera a producir  debe saber su autor o autora que  ya no existirán segundas oportunidades por mi parte. Tolerancia cero contra el maltrato sobre humanos por parte de otros humanos seria y gravemente AUTO-disminuidos en sus capacidades.
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.