miércoles, 31 de diciembre de 2014

Feliz año de la niña bonita, feliz 2015

No es que sea amante de la numerología ni de asuntos esotéricos, al menos como comúnmente entendemos este vocablo, pero reconozco que el 15, me puede. Es un número tan bonito que hasta el refranero lo advierte: el de la niña bonita. No sé de dónde llegará la expresión, pero resulta cierto que con tan solo verlo plasmado en su grafos, ya me hace sonreír. Si a ello le añado que, realmente, en la vida cotidiana, este año comenzará entre mis seres queridos y yo misma con una perspectiva gozosa, reconozco que tengo motivos para homenajearlo como merece. Número que hace sonreír, niña bonita que veo... No, no despido al 2014 con rencor. Pobre mío. Solo es un año. La medida con la que los humanos fragmentamos el devenir. Hoy intento acoplarme a estas manías de la costra dura de la nomenclatura y celebrar la despedida de un año viejo y la entrada de un año nuevo. Desde aquí, desde donde siempre, mi sitio, y desde él necesito expresar mis mejores deseos para todos los lectores de este blog.
Hace tanto frío que hasta las piedras cantan, lo cual no es mala cosa. Ellas con sus quejidos afinados por la dureza de sus carnes emiten música que calienta, si no el aire, al menos el ánimo que nos habita.
Que el 2015 os llene de cosas buenas, queridos amigos. Simple y llanamente.


jueves, 25 de diciembre de 2014

Paisaje para Navidad

Paisaje para Navidad

La impaz sonora
y el gélido viento,
la tempestad asaltando
los cuellos de las avestruces
pálidos y escuálidos cimbrean
el aire y ya el suelo
con sus ojos enterrados,
al fondo
el paisaje de la montaña
donde se aposenta la ruin
y verdosa
anatomía de tu silencio,
pueblo mancha o escalada
con los dedos,
tomarte
y desplazarte hasta el valle
al pie del monte,
belén viviente eres.

Y las avestruces ordenan,
desafiantes ellas ya,
al viento con sus cabezas
fuera de tierra, y sus cuellos.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Mi tino (entrada por mi cumpleaños)

Siempre querido Amor, tengo mucho que celebrar contigo hoy. Complacerme en que he llegado a estos 52 sintiéndome querida y amada por muchos seres como yo, o sea, humanos. Felicitarme por poder continuar escribiendo poemas y haciendo fotografías. Alegrarme por la buena salud de los seres que amo. Poder sonreír aún, y hasta llorar,  ante la desdicha o la tristeza. Sentirme fuerte como para poder estar aún viva. 
Tú sabes que te abstraigo en todo, y que de todo te extraigo para alimentarme de ti, así que de alguna forma, lo único que deseo en este día es agradecerte que nunca me hayas abandonado, que aún a esta edad pueda sentirte como, efectivamente al igual que con el tiempo me sucede, mi compañero. Ese ha sido mi tino, que siempre estás conmigo.


Noname

Dónde estás que hasta las piedras
cantan tu nombre, cómo,
cómo no sucumbir ante su límpida
melodía que atraviesa pulmones
de espanto cercenando, de un tajo,
cielos oprimidos por el peso
de un norte o un sur, un oriente
o un poniente centro se me centra
el amor entre mis pies clavo
la dicha, lo dicho
con tantas vicisitudes
que se funden en el olvido:
Vuela, vuela alto el pájaro entregado
al aire matutino, las hojas perennes
le devuelven el mudo devenir
de la luz entres sus alas, gobiernan
sin que ellas sepan ni sus músculos
adviertan el sistema nervioso
que las nutre de libertad,
paz para los hombres
de ancho vuelo amor
para amarse a ellos mismos
siendo solo siendo
mirlos, tórtolas, ruiseñores o buitres
poderosos que sobre el aire,
caliente o frío, clavan andando,
vuelan rotando la superficie de un mundo
sobre la que hoy camino
con estos pies ya desnudos:
Huelga el cielo, huelga la tierra
así como el infierno, huelga
el camino huelga estando sola
la luz y su paciente espera
a que el horizonte gire
para inclinarse o levantarse
según disponga ella, yo,

tú. Tú no tienes nombre.
Infrinjo sueño,
nido sobre hojas verdes,
obtengo suelo donde me poso

a pesar del llanto del rocío
del ciprés eterno extraigo
el supremo clavo con el que centro
el mundo sobre el que la luz
girar puede no olvidar
su ser
de cerca y dentro.

De qué hablaré ahora
que ya no sé decir
nada porque todo
muero y vivo.

En Meridiana claridad


viernes, 19 de diciembre de 2014

La escafandra fluvial

La escafandra fluvial

aminoácidos sutiles
y algún esclerótico seno,
el paisaje de tu ensenada
barrosa. Volverán los lirios
a florecer pesados y rumbosos
como la ternura y tantos besos
laminados en la balsa de las aguas.
El estuario juega
al pan repartido
entre todas las bocas abiertas.
No entran moscas en el lecho
del río correspondiente.

en esta confidencia me balanceo
sobre la vida del revés,
como el calcetín de la abuela
dormida antes del final de sus afanes.
No temas, reina mía, los pelícanos
aún planean la tierra, auguran
candados abiertos a las nubes
con su boca grande de alquiler de sombras,
una boca tan estrafalariamente grande.

Y a voces
se fundieron las otras
en un sol-o torneado
por la arrogante escuela.
Sobre tu mullida longitud de pernera invisible,
los cabezos aún grises posan semidesiertos
y alojados cada uno en el hombro
del siguiente anticipando
la espina dorsal del mar.
Un aire llamativo me sabe a quieto oleaje
trepanado por tus miembros:
quisiera yo, a veces,
zambullirme indiscreta y transparente
en tu entrepierna de agua,
la juventud de tus efluvios enloquecidos,
la senectud de tu estrambótico deseo,
la pleamar de tu combatiente
calma y el mar caliente
que te espera.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Son-ethos para hermanos

Sin arte ni parte y colmada de sueño, busqué aquel antiguo poema, así, me vi impelida a buscarlo para poder leerlo de nuevo. ¿Qué diferencia existe entre los que escriben "para uno mismo" y los que escriben para los demás, entre los que escriben por alguna razón y los que escriben "porque sí"? Por qué nos empeñamos en distinguir tanto, cuando el único motivo real es que se escribe porque se desea y necesita registrar, porque e-xac-ta-mente, la civilización no habría podido desarrollarse sin ese impulso que desenvolviera el que por primera vez arañó la dura superficie de una roca con otra piedra, por ejemplo, acompañado por la intención de "decir" algo. Es la escritura, la huella, el registro, lo que nos permite liberar a nuestra mente del ejercicio de recordar de memoria, así como el de asegurarnos de que lo "querido decir" (este camino, no el otro, aquí hay un cagadero de gacelas, en este sitio ilumina el sol cuando el bisonte se acerca a pastar) per-dura, en definitiva, la consciencia de la existencia de un futuro, bien en el que no estemos nosotros, bien en el que sí vivamos.

Quizás, el acto de la escritura demuestra la inmanente conciencia colectiva que en toda conciencia individual se aloja. Por muy lejos psíquicamente que nos quede, a menos que se raspa la superficie de nuestro propio yo, aparece el otro, porque sin ese espejo el ser humano está literalmente incapacitado para reconocerse a sí mismo. Quizás el acto de la escritura, a través de cualquier medio o signo, es el más implícito acto de conciencia colectiva, y por tanto, ultraísta, que el ser humano haya sido capaz de desarrollar.

Hasta nos permite convertirnos en "el otro" en el acto de leernos, es decir, reintegrarnos en nuestra propia conciencia de especie social.

(Dejo aquí el poema que fui buscando. De camino, he reparado en lo posible el blog donde expuse ese pequeño poemario que, sin él saberlo, ni yo, inició toda la etapa poética que hasta este mismo año he desarrollado. Así que ya queda abierto de nuevo para todo aquella persona que desee leerlo.)

Para leer el poemario completo (20 sonetos), picar AQUÍ

XII

SONETO DEL HERMANO

En la lejana ribera del tiempo,
curva, encuentro el perfil que sostiene
tu melancolía terca y rebelde,
con dolor entre las yerbas, sin freno.

Como un parásito del tronco ileso
asciende en columna por estas sienes
que asimilan, que asumen y comprenden
que las ausencias abarcan al negro.

El negro del error con el contrario
a la vereda, negro de la terna
equivocada, del negro primario

de tu negación inane y serena
nace el agujero negro incendiario
de aquella callada orfandad paterna.










 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.