Letanía afrodisíaca
Afrodita–mente I
Afrodita, la de huesos perennes
y salud de hierro y elástica sangre.
Afrodita, la hacedora de sienes.
Afrodita–mente II
Afrodita, de cuerpo como estrella.
Afrodita, la de los ojos grandes.
Afrodita, la desmembrada y ojerosa.
Afrodita-mente III
Afrodita, la del negado a-dios
o manto memoroso.
Afrodita y el agua de perfil.
Afrodita, la seductora
de raíces. La de profundas huellas,
y potentes piernas. Afrodita
arbórea y terrena
se mudó más allá del sol
y el humo, como los barcos
que se sucedían
—como en cascada caían,
como en cascada—
imitando el canto de las piedras,
extendiendo los arrozales,
cavilando duermes
como ventisquera muda
hacia el soplo se huye,
hacia el sur y el oeste.
Afrodita, la de manglares brazos.
Afrodita, la de terrizas manos
y acuosas sienes. Afrodita,
la que permanece y la que llega.
Afrodita continental
y continente. Afrodita,
la sureña con norte de orbe.
Afrodita, la deicida.
(Sofía Serra, 2012-2013)
lunes, 18 de marzo de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
es peso de la historia (el peso de la historia)
es peso de la historia (el peso de la historia)
sobre tu lomo
tan blando y deslamido
el alma endurece como un
bastión alejado,
que de qué
sirve su único lamento
de salve y solitaria magnífica
más que para amortiguar
las olas confusas
del miedo en los oídos.
tan lejos te ahuyenté
que ya no queda
relieve del agua
al que asirme.
escalo esta horizontal
de piedra mojada.
Mis yemas florecen en el grito.
mas son los de ellas
ajenos a la estación primera.
No hay primavera
que vomite una perséfone
dormida por los siglos
que unos y otros unos
tras otros quiénes
delante de quienes
llevamos a cuestas
dormidos por los siglos
de nuestras venas
sin amén.
Sofía Serra (De Suroeste)
sobre tu lomo
tan blando y deslamido
el alma endurece como un
bastión alejado,
que de qué
sirve su único lamento
de salve y solitaria magnífica
más que para amortiguar
las olas confusas
del miedo en los oídos.
tan lejos te ahuyenté
que ya no queda
relieve del agua
al que asirme.
escalo esta horizontal
de piedra mojada.
Mis yemas florecen en el grito.
mas son los de ellas
ajenos a la estación primera.
No hay primavera
que vomite una perséfone
dormida por los siglos
que unos y otros unos
tras otros quiénes
delante de quienes
llevamos a cuestas
dormidos por los siglos
de nuestras venas
sin amén.
Sofía Serra (De Suroeste)
viernes, 15 de marzo de 2013
Lo que queda (las palabras del alba)
Lo que queda (las palabras del alba)
Cuando más a gusto escribo es recién despertada, al amanecer.
Nada me sabe
a nuevo nada
que leo nada que
miro nada que vivo
nada que digan
he
terminado.
Cuando más a gusto escribo es recién despertada, al amanecer.
Asesinos de almas es amarillo y negro. Las donadas, azul y verde yerba de otoño, La duermevera, rojo y blanco. La presencia por la ausencia, gris oscuro. Entreterras, marrón y amarillo.
Sonethos tiene el color de su fotografía, es un dorado. El paraíso imperdible los del arco iris, la toalla tendida al sol, el misterio de la resurrección de Perséfone. Canto para esta era es azul y verde mar, El deshielo marrón y blanco y el color del mosquito aplastado en el parabrisas. Del bestiario de los inocentes aún no posee color, o sea ha ido haciendo en los otros. Los parasoles de Afrodita es de color lila. Mi color preferido. El de mi paz, el de la soledad, el de la asunción, el de la entrega, el de la renuncia y la felicidad que se halla en ella, el definitivo, el de mi aroma preferido, el del anillo que no llevo puesto, el de la soltería, el de la independencia y el dolor. Lo obtuve tres años antes de escribirlo, ya mezclé los pigmentos, ya lo fotografié.
Nueva Biología es verde y rojo, con fondo amarillo, la fertilidad y la vida. La trilogía El hombre cuadrado no posee colores. existen las acciones, el tumulto, la batalla. Son lo sin color. El puro acto. Suroeste es gris, pardo, verdoso, azulado, como las aguas del río, como el tono del Aljarafe, como el tono del estuario en Sanlúcar. La exploradora aún no sé que color tiene. Solenostemon, púrpura, y Los cabezos amarillos azul y amarillo.
La clave está en los árboles debería ser verde brillante de las hojas nuevas que se transparentan vistas a contraluz, verdaderas gemas vivas. pero no sale, no quiero escribirlo. Sé muy bien que he terminado, aunque también sé que no depende de mí la decisión. Si quiere, se hará. O yo lo escribo. O ya lo he escrito.
EPI, la adelfa y el laurel, el arma de la guerrera. CPEE son el tilo y la encina, la medicina y el bastión. ED, la buganvilla, el oxígeno. DBEDLI, el naranjo de Sevilla en invierno. LPDA, las jacarandas. NB no tiene árbol, es animal, de mamífero a ovíparo, independiente, sin cáncer, sano, carnal, como buen hijo de Afrodita. EHC tampoco, sólo luz y arquitectura. SU, LE, SO y LCA no tienen árboles.
Por eso llega LCENLA. Arrancó antes de Sonethos... antes, mucho antes. Con una foto de una palmera cuando tenía 15 años. La clave está en él. Pero al parecer no quiero descubrirla. O ya la he descubierto.
Sonethos es el árbol.
Nada me sabe
a nuevo nada
que leo nada que
miro nada que vivo
nada que digan
he
terminado.
El fin es el no “para”, lo no predeterminado. La verdad. Termino como empecé. En EPI lo dice, vieja y nueva sin que nada la sorprenda, ni la misma belleza. Sólo queda embellecer tras el descubrimiento. Acto. La belleza confiere la transmisión. Como las flores de los frutales en primavera. La por nacer, la verdadero, LO que queda.
Debo seguir corrigiendo, que al menos pueda dejarle a él Las palabras del alba listo por completo. LPDA (¡¡¡¡...)
jueves, 14 de marzo de 2013
La infiel
La infiel
Sustancia de herida y buena muerte
enjalbegada por el deseo
de tus sienes.
Y un más venir
y te siento y te umbro
bajo mi acogida sin límites.
Son los ciegos los que caminan
abiertos sus ojos a los cabezos
de la luz olvidándose
sagaz y perdida
en el más hermoso estero
nunca habitado.
me duele la espalda y soy feliz.
mis ojos brillan en ellos
se refleja el otro reflejo
del otro sol en el agua.
El río se desliza y yo bebo
de mis manos, que se sumergen
en la beatitud de la recompensa.
No duermo, no sueño.
El día se viste de niebla.
El gris siempre fue mi color amado.
El único que permite el más sutil matiz.
El único que da vida a la luz.
Hoy se detiene un pulso
y mañana comenzará otro,
pero nada habrá que me haga perder
la satisfacción de haber saciado mi sed.
Dejo atrás oportunas cavilaciones
y rostros de pesadilla en otras voces.
me sumerjo en la sombra
del nido que calientas.
mi gozo hace salud en tus manos.
Sé lo que representas,
pero me asusta tanto fiel
sin conocimiento.
Sofía Serra (De Suroeste)
Sustancia de herida y buena muerte
enjalbegada por el deseo
de tus sienes.
Y un más venir
y te siento y te umbro
bajo mi acogida sin límites.
Son los ciegos los que caminan
abiertos sus ojos a los cabezos
de la luz olvidándose
sagaz y perdida
en el más hermoso estero
nunca habitado.
me duele la espalda y soy feliz.
mis ojos brillan en ellos
se refleja el otro reflejo
del otro sol en el agua.
El río se desliza y yo bebo
de mis manos, que se sumergen
en la beatitud de la recompensa.
No duermo, no sueño.
El día se viste de niebla.
El gris siempre fue mi color amado.
El único que permite el más sutil matiz.
El único que da vida a la luz.
Hoy se detiene un pulso
y mañana comenzará otro,
pero nada habrá que me haga perder
la satisfacción de haber saciado mi sed.
Dejo atrás oportunas cavilaciones
y rostros de pesadilla en otras voces.
me sumerjo en la sombra
del nido que calientas.
mi gozo hace salud en tus manos.
Sé lo que representas,
pero me asusta tanto fiel
sin conocimiento.
Sofía Serra (De Suroeste)
Sobre la injusticia
Sobre la injusticia
Los días secos, la gélida
tormenta de nadas
volátiles y afiladas,
la segmentación.
Hay reponerse,
destramar.
Inteligencia y decencia, conocimiento y ética. Siempre van de la mano, siempre inseparablemente unidas, aunque no sea aparente. La torpeza, la ignorancia, la inocencia, en suma, el desconocimiento es el enemigo a combatir. El tabú. El quitar, el apagar
la luz.
Un mundo miserable no tiene hueco para la generosidad, la dádiva, el amor.
Lo miserable no soporta.
Lo miserable no soporta.
Algo miserable es algo que es capaz de ejercitar la miseria. Es decir de hacer tan sólo lo mínimo, lo más parco, la parquedad en comparación con su potencial de ente rico, grande, fuera de sí, extendido. Eso es la miserabilidad.
Dar, pero nada.
Pero dar.
Pero dar nada.
Dar quitando. Hacer deshaciendo. Porque al dar, el anhelo de recibir se apaga, se niega su posibilidad.
Dar para quitar anhelo. Dar para empequeñecer, dar para menoscabar, dar para minorizar, limitar, para impedir la expansibilidad que el anhelo provoca en cualquier espíritu que lo viva. Dar para no tener que dar.
La miserabilidad. La misma que llena la mayoría de las almas de este planeta. Por eso este mundo es miserable. Un mundo miserable no tolera, no puede soportar, mejor, no puede hacer hueco a lo generoso, a lo expansivo. Al fuera de sí. Al dar.
al amor.
Y
cómo restañar sino
con amor mientras
la justicia llega
y a sí misma se hace
justicia.
Los días secos, la gélida
tormenta de nadas
volátiles y afiladas,
la segmentación.
Hay reponerse,
destramar.
Inteligencia y decencia, conocimiento y ética. Siempre van de la mano, siempre inseparablemente unidas, aunque no sea aparente. La torpeza, la ignorancia, la inocencia, en suma, el desconocimiento es el enemigo a combatir. El tabú. El quitar, el apagar
la luz.
Un mundo miserable no tiene hueco para la generosidad, la dádiva, el amor.
Lo miserable no soporta.
Lo miserable no soporta.
Algo miserable es algo que es capaz de ejercitar la miseria. Es decir de hacer tan sólo lo mínimo, lo más parco, la parquedad en comparación con su potencial de ente rico, grande, fuera de sí, extendido. Eso es la miserabilidad.
Dar, pero nada.
Pero dar.
Pero dar nada.
Dar quitando. Hacer deshaciendo. Porque al dar, el anhelo de recibir se apaga, se niega su posibilidad.
Dar para quitar anhelo. Dar para empequeñecer, dar para menoscabar, dar para minorizar, limitar, para impedir la expansibilidad que el anhelo provoca en cualquier espíritu que lo viva. Dar para no tener que dar.
La miserabilidad. La misma que llena la mayoría de las almas de este planeta. Por eso este mundo es miserable. Un mundo miserable no tolera, no puede soportar, mejor, no puede hacer hueco a lo generoso, a lo expansivo. Al fuera de sí. Al dar.
al amor.
Y
cómo restañar sino
con amor mientras
la justicia llega
y a sí misma se hace
justicia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)