martes, 17 de julio de 2012
Poesición
Poesición
en el Porhacer
se sitúa
la adscripción.
Todo lo contrario
a la teoría del arte
posicionado.
Sofía Serra (Correcciones de El hombre cuadrado)
lunes, 16 de julio de 2012
La Peregrina, revista literaria
La Peregrina es una preciosa joya revista dedicada a la difusión literaria y artística en general editada y dirigida por Carmen Karin Aldrey, a quien ya presenté aquí. Ella ha tenido la generosidad de seleccionar algunos poemas de mi autoría para hacerles un hueco en la edición de esta temporada, y hasta me ha regalado con la inclusión de una de mis fotografías para la portada de esta entrega. Ni yo misma sabía cuál iba a elegir y ni por la cabeza se me pasó que pudiera ser una de esa serie. Ayer me confortó encontrarla. La serie a la que pertenece me recuerda un paisaje limpio tras el paso de una tormenta con lluvia, los verdes brillantes del campo en primavera y la fortaleza de la sensatez del canto de alguien al que yo llamaba loco como el de la colina de los beatles por sabio que era a su corta edad.
Karin Aldrey tiene una peculiar forma de hacer, peculiar por nada común, que a mí me conforta mucho, un hacer con esa sabiduría que proviene de una mirada de paz sobre las cosas, una congruencia espontánea tan difícil de hallar hoy en día, una hechura en rima con sus sentimientos y sus pensamientos que hace que lo que de sus manos nazca siempre sea fructífero.
Recomiendo encarecidamente esta revista joya, es decir, con toda mi querencia, o sea, con todas mis neuronas cerebrales y cardiales.
Independientemente de lo que una escriba, se encuentran allá una selección de poemas y textos (en español y otros en inglés) de otros muchos autores, la mayoría con una trayectoria mucho más asentada que la mía por lo que he podido leer, y de por sí poseedores de una alta calidad literaria.
Este enlace para la revista, que Karin edita y publica desde Miami. También tiene su edición en papel, aunque aún no ha salido.
Pero éste aparte para acceder a la lectura de un poema escrito por Karin que se incluye en el mismo número. Ahora mismo lo acabo de encontrar y leer y me ha encantado. Esta mujer tiene la habilidad de siempre depararme agradables sorpresas.
A mi pueblo, a mi desconcierto
A mi pueblo, a mi desconcierto
En este muerto contenido
al que abrazas y consuelas
por deseo de su propia muerte,
en este bello ejemplar de ciervo
ligero y pesado de tantas muelas
y dientes rumiantes,
de tan onerosas alforjas
que no tienen fondo,
que huecas deslizan
el aire que por la boca
les entra y por el culo les sale,
en este muerto y denso
aire de oftalmologías
imposibles pues ni ojos
ni pestañas siquiera te caben
en ese rostro pernero,
en ese rostro carnero,
en ese rostro pétreo
de meseta inasumible,
centinela vestido de colores brillantes,
en esta muerte tuya,
yo te abandono:
Eres un pueblo muerto
sin fantasmas,
un pueblo herido de su misma
muerte,
un cuerpo muerto
exhalando un aroma vivo
de fragancias que nunca
se hunden y siempre preguntas,
siempre preguntas
el porqué y el desconsuelo
de este olor a rosas que entierras
mano sobre mano bajo
tu zócalo de piedra
tumba.
la luna, el sol, la paz
de algún refresco asociado
al martilleante fuego arenoso
concupiscente o semioculto
bajo las flores de lavanda
visitadas por la mariposa
de la col, blanca como las paredes
de mi alquería… ah, qué solaz
que no perdí, soldadito boliviano,
por mucho que dispararas
a sienes, por mucho
que trucaras valles y cordilleras
en busca de la mano palpitante
de la luna blanca cuando
se asoma por los andes
de mis luces. Soldado grande
corazón y las venerables
soledades, los cierzos
en pleno mes de julio y el viento
de suroeste aterrizando sus mejillas
de océano sobre el páramo agreste
y mesetario:
el desconcierto, la lección
de amor dada, la grata complacencia
de una voz lejana y dulce, los pasos
serenos sobre la arena, el agua
del océano dentro de mi frente
y un “no sé” hasta que la salud
tenga nombre de nuevo
y pierda la enfermedad el suyo
de muerte.
Sofía Serra (De La exploradora)
En este muerto contenido
al que abrazas y consuelas
por deseo de su propia muerte,
en este bello ejemplar de ciervo
ligero y pesado de tantas muelas
y dientes rumiantes,
de tan onerosas alforjas
que no tienen fondo,
que huecas deslizan
el aire que por la boca
les entra y por el culo les sale,
en este muerto y denso
aire de oftalmologías
imposibles pues ni ojos
ni pestañas siquiera te caben
en ese rostro pernero,
en ese rostro carnero,
en ese rostro pétreo
de meseta inasumible,
centinela vestido de colores brillantes,
en esta muerte tuya,
yo te abandono:
Eres un pueblo muerto
sin fantasmas,
un pueblo herido de su misma
muerte,
un cuerpo muerto
exhalando un aroma vivo
de fragancias que nunca
se hunden y siempre preguntas,
siempre preguntas
el porqué y el desconsuelo
de este olor a rosas que entierras
mano sobre mano bajo
tu zócalo de piedra
tumba.
la luna, el sol, la paz
de algún refresco asociado
al martilleante fuego arenoso
concupiscente o semioculto
bajo las flores de lavanda
visitadas por la mariposa
de la col, blanca como las paredes
de mi alquería… ah, qué solaz
que no perdí, soldadito boliviano,
por mucho que dispararas
a sienes, por mucho
que trucaras valles y cordilleras
en busca de la mano palpitante
de la luna blanca cuando
se asoma por los andes
de mis luces. Soldado grande
corazón y las venerables
soledades, los cierzos
en pleno mes de julio y el viento
de suroeste aterrizando sus mejillas
de océano sobre el páramo agreste
y mesetario:
el desconcierto, la lección
de amor dada, la grata complacencia
de una voz lejana y dulce, los pasos
serenos sobre la arena, el agua
del océano dentro de mi frente
y un “no sé” hasta que la salud
tenga nombre de nuevo
y pierda la enfermedad el suyo
de muerte.
Sofía Serra (De La exploradora)
domingo, 15 de julio de 2012
Poesía y Política contra Demagogia
Todos somos esencial e inherentemente políticos, todos los humanos, todos los individuos, por nuestra conciencia de nosotros mismos y nuestra capacidad de conciencia de “ lo otro” y los otros, que es lo único que nos hace diferentes a la ”Naturaleza” (lo político del ser humano también es naturaleza, es natural, la autoconciencia del ser humano es natural, luego también somos naturaleza, luego la naturaleza también es política). Todos necesitamos de una estructura (ética, emocional) sobre la que poder relacionarnos con los demás semejantes a nosotros, y desde esa relación, practicar una relación con “lo otro”. Todos hacemos política porque todos la necesitamos para también ser y también estar y estar siendo.
El Poeta hace política. La labor política del poeta es hacer Poesía. Más, hacer Poesía es una labor eminentemente política, pues no hay Poema, obra de arte, sin polis, estructura que soporte relaciones entre individuos, los cuales son inherentemente políticos (sociales).
[...]
Cuando la capacidad poética del ser humano hace política sin hacer Poesía, estamos ante el demagogo o la demagogia, por seguir con el dis-curso. Cuando la capacidad política del ser humano utiliza los recursos poéticos sin hacer Poesía, también estamos ante la demagogia. Es decir, la demagogia es la antítesis de la Poesía, su enemiga, no la Política. Muy al contrario, la enemiga de la política es también la demagogia. Poesía y política, aunque en orillas distintas, forman parte del mismo río. La poesía "recuerda", la política "establece" en base a ese recuerdo, al menos así debería ser "idealmente". Es la demagogia la que interviene corrompiéndolo todo, desdibujando y confundiendo. A ella y a quienes la practican es a lo que hay que hacer la guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)