(Correcciones Nueva Biología)
Con-petición
Los varones no sangran.
Al menos por la vagina.
Provocan las batallas
para lograr las heridas
y regar la tierra con la sangre.
De los otros.
Sofía Serra
jueves, 3 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
la mujer cubista
Correcciones Nueva Biología
la mujer cubista
Ni mucho y menos
desecho en los versos.
Cúbicamente me llegan
cuando cierro los ojos.
Será que lo que veo
grita demasiado
y se me desplazan anatomías
camino del volumen
para comprobar si en el plano,
oído, boca y dedo índice
se hacen compañía.
Sofía Serra
la mujer cubista
Ni mucho y menos
desecho en los versos.
Cúbicamente me llegan
cuando cierro los ojos.
Será que lo que veo
grita demasiado
y se me desplazan anatomías
camino del volumen
para comprobar si en el plano,
oído, boca y dedo índice
se hacen compañía.
Sofía Serra
lunes, 31 de octubre de 2011
Fotografías de un futuro anterior
¿Verte y no verte venir?
Hoy este medio me ha dado una de sus pocas plenas alegrías, me ha devuelto una mirada sobre mí misma, y en ella me he descubierto trascendente e inmanente, asimilable por cualquiera que ahora me conozca, y lo que no tiene precio, asimilable por mí misma. Alguien me ha dicho: “En esencia, si hemos sido fiel a ella, somos lo mismo siempre”. Y yo digo, ese es el mérito, tal vez no de nuestro espíritu, tal vez sí. Que el tiempo suceda y no acontezca, señal de que siempre hemos sido.
Cuando me he visto fotografiada con apenas 18 años recién cumplidos, sin norte consciente sobre que esas fotos existieran, y no me he emocionado al verme más joven, sino sólo y cuando me he sorprendido rodeada de blancas palomas (léanse mis versos, vean mis fotografías), reflejada en un estanque, agua, o fumando bajo una palmera, he podido re-comprobarme, verme y verme llegar, verme, y en la otra mirada, verme seguir.
Por aquel entonces se luchaba en la Universidad de Sevilla por hacer de esa institución pública un lugar democrático en el que los mismos alumnos tuvieran opción de voz y voto. Casi acabábamos de estrenar la democracia (1980-81) en este país. Nos sentíamos ya un poco traicionados por eso que ni vivimos, la algarabía revolucionaría de mayo del 68. Ella nos cogió demasiado jóvenes, niños aún, pero cuando llegamos a nuestra madurez aún adolescente supimos recoger su testigo sin desbaratar nada de lo logrado a partir de ella.
Claro que al menos donde yo me formaba era una facultad donde se estudiaba Historia, una materia tan confundida por la mayoría, tan vilipendiada, simplemente porque, efectivamente, puede ser objeto de manipulaciones, resulta susceptible de manipulación, como todo lo humano. Lo único que sucede, y eso, los que amamos la Historia lo sabemos, es que la Historia, como la Poesía, siempre termina por demostrar lo que a ojos del hombre contemporáneo a su tiempo le resulta invisible, que la verdad del ser humano, su verdad, permanece caminando más allá de los avatares circunstanciales, y avanza, avanza como un arroyuelo recién nacido por muchos siglos que la contemplen.
Entonces nos sentíamos la generación X, la generación perdida (¿qué generación no ha tenido ese sentimiento?), pero hoy siento que ni estábamos tan perdidos ni, lo que es mejor, dimos por perdido el esfuerzo de los que nos precedieron, sino que sobre sus logros, fuimos capaces de seguir construyendo.
El autor de las fotografías que muestro, Francisco Navarro, antiguo compañero recién reencontrado en este momento, sabe más de todo aquello que yo misma. Lo recuerdo esforzándose por transmitirnos todo lo que en otras facultades del distrito universitario y de toda España se debatía. A él, a algunos más sevillanos también, pero él era nuestro delegado, le debe la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Hispalense todo de lo que ahora DISFRUTA. A su esfuerzo, a su tesón, a su implicación. Y la facultad de Gegorafía e Historia fue una de las más implicadas en el proceso. Por Paco, siempre por Paco.
Y yo al amigo le debo estas fotografías que me han devuelto una mirada que solo tenía en nebulosa de recuerdo y palabras. Ni siquiera me recordaba con una cámara colgada del cuello por aquel entonces, y mucho menos con una guitarra en las manos, ni entre palomas blancas, ni reflejada en el agua pero puesta del derecho.
Y es que creo que algunos nos ven antes que nosotros mismos. O tal vez fuimos transparentes siempre y algún buen fotógrafo tuvo la valentía de saber retratarnos por dentro.
(Por si alguien no me identificara, yo, la morena de pelo semilargo y largo)
Autor de las fotografías, : Paco Navarro. (Negativos escaneados)
(Nota de la autora del blog: Subo imágenes en la que aparece antiguos compañeros a los que creo no le importará. Por si acaso así fuera, no los identifico. Caso de que leáis y veáis este, si os apetece que escriba vuestro nombre en este medio, dejádmelo dicho.)
GRACIAS, PACO
(Espero todo lo que hemos hablado para el otro blog. Al fin y al cabo somos historiadores, y tú eres documento vivo de primera mano de la Institución del CADUS)
Sobre un blog que no quiero usar como título
Hoy he estado recopilando alguna información sobre el blog "Otra iglesia es imposible", ese en el que han incluido algunos poemas de Batania tal como él anunció ayer, en esta entrada, y por lo que yo le expresé mi alegría allí mismo, aun sin tener noción de qué iba ese blog.
Lo definitivo me ha llegado a través de un buen amigo y persona de toda confianza y copiaré las palabras que me ha escrito por correo. Suprimo nombres. No me da la gana de que a los que no tenemos poder de ningún tipo nos la metan doblada, pero hay suficientes datos para que quien quiera averiguarlos se moleste en hacerlo.
Y quien no desee molestarse ya concluirá por sí mismo algunas pegas que trae como consecuencia el no decantarse por alguna ideología con fundamentos políticos visibles.
Política y poesía se entremezclan, y así debe ser siempre. Lo que pienso que nunca debe hacerse es confundirlas, porque cuando se confunden se corre el riesgo de, en vez de criticar poemas, provocar dolores humanos irremediables, o colaborar con ellos.
Viva la democracia y muera la ignorancia de las cosas.
Sencillito: XXXXX es un poeta sordo, un traductor de los discípulos del puto XXXX que arruinó el arte traductoril en la Argentina. Nos hemos enfrentado varias veces. Dirige el suplemento cultural ("X") del diario más vendido en la Argentina, el que tiene el monopolio del papel, de las ideas, enemigo del gobierno, cómplice de la Dictadura, su dueña se apropió de dos hijos de desaparecidos y compró las acciones después que los antiguos dueños fueron, uno "accidentado" en un avión, y su viuda torturada por horas y días hasta quedar desfigurada. Estoy mezclando asuntos éticos con estéticos. Pero si en un lugar no me gustaría estar sería donde XXXXX.Un analfabeto, capaz de confundir verso blanco con verso libre, los acentos prosódicos con la rima, dejarse romper el culo por la ultraderecha y hacerse el progresista. Definir quién de los nuevos escritores argentinos es canonizado o no a partir de ese puto diario que además tiene, ya dije, monopolio del papel y de las editoriales más grandes. Espero que de una vez por todas se imponga la nueva Ley de Medios, una ley brillante, pero que este monopolio frenó; que se imponga ahora que el kirchnerismo tendrá quorum propio en el congreso; que los dueños del monopolio sean juzgados, no por ataque a la prensa independiente (que dicho sea de paso, nunca fueron) sino por crímenes de lesa humanidad, como ya hay 250 condenados y otros 800 en juicio. Porque esos añitos fueron un GENOCIDIO, Sofía, peor que el de Chile o el de Trujillo. Y nunca entraré al canon gracias a este buen señor, porque ya me conoce y me tiene asco, y porque nunca sería yo un cómplice, siquiera en lejanísimo grado, de un genocidio que precisamente sufrió mi generación, 1976, donde apenas 120 de mi edad recuperaron su identidad y se sabe que hay miles más... como los hijos de la dueña de ese puto diario del que XXXXX y su Iglesia Imposible es un cipayo.
Ante mi petición de permiso para publicar sus palabras me ha contestado esto:
"ponme con nombre y apellido, que yo ya estoy jugado. En mor de la verdad, el dichoso diario publicó una reseña muy elogiosa a mi XXXXXX. Yo respondí en una carta de lectores (que nunca fue publicada) que ser elogiado en tal medio me producía vergüenza, y no precisamente de modestia, sino de pudor ante la obscenidad."
El himno de Afrodita
(Correcciones "Los parasoles de Afrodita")
El himno de Afrodita
No hay nada que hacer y queda todo.
La paloma necesita cielo y nido,
nolo y vuelo.
Vuelan mareas y perdices por el suelo.
Y tu sostenerlo con las cuatro manos que no posees.
¿Acaso das más sol si las escondes bajo las axilas?
ya tendré que permitir palabras olas
que salgan solas por la boca de la exclusa.
Qué hermosas suenan rascadas sobre el papel,
que ya se muere, ¡a dios gracias, ya se muere!
Ni el combatiente herido se levanta,
ya todo muere en el sí,
quieto, yerto, frío
y difunto sí nevado
en la nariz del soldado
muerto boca arriba:
casco roto, cerveza sangre, joya
viva ya sin sé yo o soy tú.
Lo no.
Lo NO debe de ser, tal fue, el completo equipo de campaña
para perdernos sobre este campo limpio
que ¡qué bien se surca!...
Ya las cruces de mayo levantan su bandera
anunciando flores sobre las tumbas
del niño sol y la diosa milagro:
Transitaré por mí hasta encontrarte,
porque yo, ya, me retuerzo
como perra acorralada y rabiosa
—con los ojos inyectados en sangre—
por tanto dolor,
tanta proclama sobre el orbe,
tanto inútil comunicando,
tanta artillería en batallas totales,
tanto somos, tanto no vales,
tanto tú, tanto tú, tacto tú para la muerte,
el noli me tangere
cuando la otra boca tañe.
Me quedo con lo que me has vestido,
con los harapos que me descubren
en blanco como la yerba nace
sin medida, sin conquista, sin previaturas.
Déjame amarte a todas luces en tu tierra abierta
sembrando a destajo en tu cuerpo
tactos de amor, margaritas comprometidas
con tu perfil de guerra encendida contra ti,
las miserias y esos fueros que fueran de otros.
Estos versos son mis manos y tus miembros.
No te hechizaré.
Ellos saborearán el resabio
de este verbo que me arma.
Sólo tú deseo para estos caminos transitados
bajo la secuoya, el vértigo y la espina,
sólo sostener tu aliento con mi boca
para que no te derritas como hielo.
Para que quedes (que mi dulce sal
te embargue, te embarque
en el lirio a todas horas)
en este abril, en este amor de más,
en este sol tan repetido
como cada ola, cada regusto de ti,
cada saliva tragada por mor
de tu pureza, tu necedad, mi elocuencia
por amor a ti, Amor, que me haces en todo tiempo.
Amor suelto que destilas flores inflamadas
de savia a cada llanto,
y a justas, y a voces,
y a verdes que te arrullan como yo te profano,
te entierro bajo las yemas de mis dedos,
te utilizo y te prendo
en mi labio, en mi muslo, en mi cuello,
déjame construirte
desde mi pecho, mi nalga, mi asiento
eres, déjame ser suelta de ti,
bando de alas alzando el vuelo
sobre tu ombligo y tu sien,
que yo, amor soy, Amor, amor tuyo,
Amor desde ti y desde yo,
que paseé sobre la espuma,
que viví en tu contenido cumpliendo mar,
amando verbos, amando escalas, amando tuyos…
Yo, que recién nacida a la guerra de ser.
Yo, que jamás te presenté batalla.
Yo, que viví para engrandecerte,
para colmar vacíos de otras llagas,
para que desde ti te amaran y soberbia
llaga que ya me abandonas,
llaga que ya me luce en esta bóveda cristalina alma,
ya te trasparentas solícita, niño sol, qué me requieres, Tú,
¿cómo voy a explicarte sobre la muerte
si eres todo vida,
vida, mi vida, vida,
mi suerte blanca o negra, pecho abierto no querías?
Patio extendido y el comunicando,
temblores de vivo manjar entre las piedras,
eso soy: amor, puro amor lleno derramándose.
De ti.
Ay, si las parcas y estepas te hubieran conocido...
Ay, ay, ay...
Ay, Amor de mí, qué distinta sería la tierra ahora.
Ay, Amor, ¡ay!, renace cuando yo muera,
que yo ya te conozco, Amor, que yo tu brava soldado soy...
Ay, si nieve... pues que venga.
El himno de Afrodita
No hay nada que hacer y queda todo.
La paloma necesita cielo y nido,
nolo y vuelo.
Vuelan mareas y perdices por el suelo.
Y tu sostenerlo con las cuatro manos que no posees.
¿Acaso das más sol si las escondes bajo las axilas?
ya tendré que permitir palabras olas
que salgan solas por la boca de la exclusa.
Qué hermosas suenan rascadas sobre el papel,
que ya se muere, ¡a dios gracias, ya se muere!
Ni el combatiente herido se levanta,
ya todo muere en el sí,
quieto, yerto, frío
y difunto sí nevado
en la nariz del soldado
muerto boca arriba:
casco roto, cerveza sangre, joya
viva ya sin sé yo o soy tú.
Lo no.
Lo NO debe de ser, tal fue, el completo equipo de campaña
para perdernos sobre este campo limpio
que ¡qué bien se surca!...
Ya las cruces de mayo levantan su bandera
anunciando flores sobre las tumbas
del niño sol y la diosa milagro:
Transitaré por mí hasta encontrarte,
porque yo, ya, me retuerzo
como perra acorralada y rabiosa
—con los ojos inyectados en sangre—
por tanto dolor,
tanta proclama sobre el orbe,
tanto inútil comunicando,
tanta artillería en batallas totales,
tanto somos, tanto no vales,
tanto tú, tanto tú, tacto tú para la muerte,
el noli me tangere
cuando la otra boca tañe.
Me quedo con lo que me has vestido,
con los harapos que me descubren
en blanco como la yerba nace
sin medida, sin conquista, sin previaturas.
Déjame amarte a todas luces en tu tierra abierta
sembrando a destajo en tu cuerpo
tactos de amor, margaritas comprometidas
con tu perfil de guerra encendida contra ti,
las miserias y esos fueros que fueran de otros.
Estos versos son mis manos y tus miembros.
No te hechizaré.
Ellos saborearán el resabio
de este verbo que me arma.
Sólo tú deseo para estos caminos transitados
bajo la secuoya, el vértigo y la espina,
sólo sostener tu aliento con mi boca
para que no te derritas como hielo.
Para que quedes (que mi dulce sal
te embargue, te embarque
en el lirio a todas horas)
en este abril, en este amor de más,
en este sol tan repetido
como cada ola, cada regusto de ti,
cada saliva tragada por mor
de tu pureza, tu necedad, mi elocuencia
por amor a ti, Amor, que me haces en todo tiempo.
Amor suelto que destilas flores inflamadas
de savia a cada llanto,
y a justas, y a voces,
y a verdes que te arrullan como yo te profano,
te entierro bajo las yemas de mis dedos,
te utilizo y te prendo
en mi labio, en mi muslo, en mi cuello,
déjame construirte
desde mi pecho, mi nalga, mi asiento
eres, déjame ser suelta de ti,
bando de alas alzando el vuelo
sobre tu ombligo y tu sien,
que yo, amor soy, Amor, amor tuyo,
Amor desde ti y desde yo,
que paseé sobre la espuma,
que viví en tu contenido cumpliendo mar,
amando verbos, amando escalas, amando tuyos…
Yo, que recién nacida a la guerra de ser.
Yo, que jamás te presenté batalla.
Yo, que viví para engrandecerte,
para colmar vacíos de otras llagas,
para que desde ti te amaran y soberbia
llaga que ya me abandonas,
llaga que ya me luce en esta bóveda cristalina alma,
ya te trasparentas solícita, niño sol, qué me requieres, Tú,
¿cómo voy a explicarte sobre la muerte
si eres todo vida,
vida, mi vida, vida,
mi suerte blanca o negra, pecho abierto no querías?
Patio extendido y el comunicando,
temblores de vivo manjar entre las piedras,
eso soy: amor, puro amor lleno derramándose.
De ti.
Ay, si las parcas y estepas te hubieran conocido...
Ay, ay, ay...
Ay, Amor de mí, qué distinta sería la tierra ahora.
Ay, Amor, ¡ay!, renace cuando yo muera,
que yo ya te conozco, Amor, que yo tu brava soldado soy...
Ay, si nieve... pues que venga.
En mi querer sin acierto me pierdo,
en mi querer con-verso me encuentro
otra vez muerte como muerte sola.
Trancas y barrancas en mi perder ni una,
ni una doy, ¿o será que las doy todas?
Sofía Serra
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

