domingo, 29 de mayo de 2011

Propuestas aprobadas en la asamblea de Sol

(A través del correo me ha llegado, el texto en colores. El coloreado se lo he añadido)

Con todo estoy de acuerdo, aunque la reducción del gasto militar la eliminaría, me parece anacrónica y hasta algo arcaica, además de muy egoísta. Si la presencia de un batallón del ejército español en cualquier lugar del mundo ayuda a muchos seres humanos y, por el gasto que eso implica, un español, o un millón, habría que echar cuentas, no puede pagar su hipoteca, pues me parece de lo más razonable y justo. Completamente justo.
Echo de menos algunas. Por ejemplo, una general: que no tengan carácter coyuntural debido a la crisis. Y con esta, creo que se pueden imaginar el carácter esencial de las que echo en falta.
(Edito, en uno de los comentarios de esta misa entrada reconsidero mi postura ante estas propuestas)

Hola, estas son las propuestas aprobadas en la asamblea de la protesta de Sol. Difícilmente se oirán en los medios y la página web no para de caerse así que está bien difundirlas por email.


Haced un esfuerzo por leerlas!!


Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

o Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

o Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

o Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

o Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

o Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

o Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o Eliminación de las SICAV.
o Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

o No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
o Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

--------------------------------------------------------

ELIMINAR EL SENADO.

NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES y EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO.
LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES?

DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.

ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS
"PADRES DE LA PATRIA".

ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).

Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS,
SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA

Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad ¡Espabilemos de una vez! ¡No sigamos dormidos y aletargados!

SI ESTÁS DE ACUERDO, DIFÚNDELO.

Desgarro

(Correcciones "Los Parasoles de Afrodita")


Hace tiempo que llevo pensándolo, escribirlos a mano y subirlos en fotografías,  lo que pasa es que la final se me ha ido la olla con las fotos y he revelado (picando en ellas a lo mejor se leen bien, no lo sé hasta que no la lance). Dejo las capturas por probar también. (Edito , las elimino y pongo el texto, se ven, leen, mal).
Si algo se echa de menos en este medio es el papel, ... y el boli, y la pluma, y la tinta, y los olores...











Desgarro

Esta niebla con la que me velo,
esta niebla con la que transito de mi lecho al cielo
y luego al suelo, niebla,
que levanta tierra y agua,
desde el campo verde y campo mar,
esta niebla emerge, empuñando caña,
desde mi campo orilla, sumergidas mis raíces
buscan el consuelo de las aguas…
Ya sin parasoles Afrodita se ha quedado.
Ya cultiva con sus manos
que vuelan rizos
de aire vuelto
al inicio sólo
niebla, antes niebla,
agua blanca, consumado plagio
sucedáneo somos
blancos de camara-da en ristre,
¡blanca!, como la yerba verde-mayo que también es blanca,
luminosa y blanca, coagulada,
quieta y blanca, ya cansada,
lúcida estratega,
¡siempre clara!
me devuelve a la penumbra.

Entre los humedales te desgarro, te… ¡Oh, el sol!,
sólo sol, ya sofocado sol,
no me permitiste ver, velo que no-vela
inquietando cielo y suelo.

Y tuve que ahuecarme.

Sofía Serra, 2010

viernes, 27 de mayo de 2011

POR LA DEMOCRACIA Y CONTRA EL LIBERALISMO ECONÓMICO

(Sólo apuntes. Hoy he tenido mucho trabajo. Lo que va en negrita lo escribí esta mañana en un etiquetado de facebook que me llegó.)

Los valores de la democracia no son falsos. Tan sólo sucede que sus principios son frágiles, porque se basan en el poder del individuo. Y el poder del individuo es inmenso con respecto a ella. Basta la inconsciencia de un sólo individuo para corromperla. Por eso nunca actuaré contra la democracia, sino a favor de la conciencia del individuo. Cuando todos seamos conscientes de ese paraíso interior que todos llevamos dentro, entonces la democracia no necesitará quien la defienda, porque el individuo se habrá convertido en pilar consistente de ella. Insisto, no falla la democracia, sino el que es capaz de corromperla. Esto ya lo intentó demostrar Sócrates hace miles de años, y aún, aún, no lo hemos aprendido.

Todo lo demás significa depositar el poder en manos del grupo. El grupo, organizado o no, no tiene cerebro ni corazón. El grupo es la masa. En el grupo el individuo debe sacrificar su propia libertad, su propio derecho a la diferencia en aras de la disciplina que será el único “pegamento” capaz de unir, siempre artificialmente, a todos los yoes posibles, cuando la democracia es el único sistema que hace el hueco a la independencia del individuo con respecto al otro. El que no reniega ni suprime la voluntad ni el libre pensamiento de cada ser humano, de lo diferente a uno mismo. Al contrario, se alimenta de ella, de la diferencia de cada cual con respecto al otro. Lo único que se necesita es que el individuo adquiera consciencia de sí mismo como ser diferente para que pueda otorgar lugar a la presencia de lo diferente como necesario también para él, el valor de la presencia del otro, de la diferencia a sí mismo para que el mismo sistema que los protege pueda asentarse en, en vez de en pilares frágiles, individuos sin consciencia, en un poderoso cimiento que conformará la suma de todas las individualidades conscientes de su propio potencial.

En la misma fragilidad se evidencia la grandeza de la democracia. No anula, no rasa, no constriñe, no cercena, no homogeneiza. Sólo establece un finísimo malla para que cada individuo pueda sujetarse dejando siempre el hueco a la diferencia de cada yo a la vez que hace responsable a cada yo de la pervivencia del otro. De cada individuo depende la permanencia del otro, del derecho a lo otro, del derecho a la existencia de lo diferente a cada yo.

La democracia no es ninguna madre. La democracia es una hija delicadísima y fragilísima que necesita cuido permanente por parte de cada individuo: la única herramienta para cuidarla es la propia conciencia de cada individuo.

Todos los sistemas basados en la existencia del grupo han concluido en sistemas totalitarios, ¿por qué?, porque el poder del individuo, en carencia, es inmenso, la necesidad del ser humano de destacar su propia individualidad es intrínseca al valor de ser “ser humano”. El ser humano es ser social y ser individual. Su propia inteligencia, la propia consciencia de su individualidad, cuando se halla en peligro de ser sometida, se rebela. En un movimiento agrupacional siempre habrá que renunciar a aquello que nos hace diferente por el bien mismo del grupo. Si esta presión sobre el individuo se acumula llega el peligro. Es entonces cuando esos principios siempre ideales en los que se basó la nacimiento del sistema grupal da con su talón de Aquiles: el líder. la figura del líder hallará campo abonado para la implantación de las necesidades de su yo sobre el grupo (las otras individualidades habrán sido negadas por los propios fundamentos del establecimiento del sistema grupal), incluso con la colaboración de él ( ya he dicho que el grupo no tiene ni cerebro ni corazón), aprovechará el entramado disciplinar y estructural establecido para poner en marcha los resortes para la defensa nunca ya de los ideales del grupo sino de sus propias necesidades individuales (corrupción del sistema grupal) Y entonces llegan las debacles en los sistemas grupales. Llegará la corrupción al sistema grupal. En los sistemas donde el cimiento es el grupo, la negación de la individualidad, siempre llegará a destacar esa individualidad más potente psicológicamente que las restantes, la cual, entonces, aprovechará la misma estructura condenatoria de las individualidades, fundamento del sistema grupal, para imponerse o someter al resto. Surgirá el dictador, surgirá Hitler, surgirá Stalin, con su correspondientes necesidad de exterminio de todo aquello que no sea lo que ya la propia corrupción del sistema grupal lleve a determinar.

En la democracia el individuo no tiene necesidad de rebelarse porque no hay carácter grupal que amenace la propia independencia del yo, por eso en democracia se está "a salvo" del surgimiento de dictadores.

Sin embargo es bien cierto que no se está salvo de las corrupciones de cada individuo puedan inyectarle. Pero un individuo siempre puede llegar a pensar por sí mismo, tiene cerebro. El grupo no lo tiene. Al grupo hay que convencerlo.

Apuntes contra el liberalismo económico

Se confunden las corrupciones del sistema con el propio sistema.

Se confunde democracia con liberalismo económico. El liberalismo económico se basa en la lucha entre individuos, entre estados, entre entes. Se basa en la competitividad, en la rivalidad. Tendrá derecho a más aquel que más valga: la ley del más fuerte. Se basa en el instinto más primario del hombre, el miedo al otro. La democracia anula potencialmente este miedo puesto que establece la igualdad entre todos, por su propio fundamento, cada hombre, un voto, independientemente de su posición social. Cada yo, el poder. En la diferencia está el valor, lo valioso. Cada yo vale por sí mismo. Convierte a cada hombre en responsable de la pervivencia del otro, de lo diferente a él.

El liberalismo económico se basa en la inconsciencia de cada yo sobre lo otro, sobre el otro, sobre las necesidades del otro. Sólo alienta las necesidades de “propio” ente.

El liberalismo económico es la garrapata sanguinaria (todas las garrapatas lo son, he estrujado muchas entre mis propios dedos) que se le ha adosado a la democracia, que ha aprovechado su misma fragilidad, la todavía poco extendida conciencia del individuo, para sentar su reales poderosas encima del mullido cuerpo de la democracia. La única forma de combatirlo es la misma por la cual la democracia llegaría a contar con pilares sólidos que la harían pasar de ser una hija frágil a una hija independiente ya de cuidados del hombre: la conciencia del individuo, la conciencia del otro, la conciencia de que si el otro puede menos y yo puedo más, y dado que la misma democracia establece la igualdad entre los individuos, se puede generar en el yo la necesidad acuciante de que aquel que es diferente al yo, tiene el mismo derecho a tener, hacer, ser exactamente lo mismo, porque somos exactamente iguales aun pudiendo de forma diferente. Es decir fomentar la conciencia individual de la presencia del otro en la tierra y de sus mismos derechos que la propia democracia establece.

En realidad y en el fondo democracia y liberalismo económico son incompatibles por sus mismos principios. Mientras que una asienta las bases para la contemplación positiva de la existencia de lo diferente, del otro, el liberalismo económico asienta las bases para el establecimiento de la contemplación negativa del otro convirtiendo al de al lado, es decir, al hermano, en puro rival, a la manera de nuestro padres los cavernícolas.

Este es el error que cometieron las democracias en el siglo pasado, asimilar un concepto (democracia, que llega desde la Grecia antigua) a otro (liberalismo económico, que proviene de la edad moderna inglesa) simplemente porque ambos se fijaban en la individualidad (corporativa o humana), ambos otorgan lugar al individuo, pero mientras uno parte de la igualdad entre ellos para llegar a la fraternidad (si tú eres igual a mí, tú eres mi hermano), el otro parte del miedo para dar lugar a la competición (tú eres mi rival), y por tanto a la eliminación (en sentido figurado o no) de lo otro, que es al fin lo que conlleva  toda victoria (salvo en democracia).

(Craso error: asimilar conceptos económicos con el ser humano. Ay, marx, marx..bueno no, y engels , y Hegel. Revoluciones burguesas contra monarquías= independencia de la clase solvente tras la revolución francesa. Marx, debiste hincarle el diente al capital, no al ser humano. pero claro, eras un científico..¿qué va entender un científico de aquellos tiempos sobre humanidades?
Claro que si hubiera seguid adelante la corriente panhumanística del derecho iniciada por fray Bartolomé de las casas en vez de que triunfara la de los empiristas ingleses, tal vez... tal vez... esto es una ucronía. Eliminado.)

— Reforma de la ley electoral, primordial, para que no favorezca el bipartidismo (los ingleses saben jugar entre dos, los españoles sólo armar la gresca, imagino que cuestión de geografías).
— Curso intensivo de educación para la ciudadanía a menores de 40 años y mayores de 60 ("resabiaos" de las antiguos conceptos revolucionarios), aproximadamente y estudiando cada caso muy detenidamente.
— Curso intensivo para cada ciudadano sobre la conveniencia de aprender a pensar por ellos mismos y no con la ayuda de los bancos.
— Curso intensivo para cada ciudadano para que aprenda ponerse en el lugar del otro y no sólo proteste cuando es él el que no ha podido seguir pagando la hipoteca.


El ocaso de los dioses

El ocaso de los dioses



Separado en semántica sección
de tu abrupto y cavernícola segmento
huyes de las palabras
de tu misma osamenta,
y así, cuando desbrozas, queda
al desnudo tu abuso sobre escleróticas
sanciones, los argumentos solapados
con grapas de cobre porque tu venérea boca
no articula el son con lo que te corroe,
te desarma.
Pobre hombre muerto de sí.

El mundo se deshace y tú das oídos a la música.
Se te han adherido a la piel todas
las mieles posibles a ellas las moscas
y las pupilas azules de la muñeca
te señalan con bajeza de contrabajo desafinado
por el tiempo que hacía
que tus dedos no acariciaban
los tendones del hueco y el vacío,
la caja de resonancia sirvió de nido
a los ratones y ahora las pavesas de las bolsas de plástico
se esparcen cayendo de tu estómago
a tus manos,
a tus manos que te miran
a tus manos que te hunden.
Y nieva tras tu ventana en pleno mayo.

Qué pena de música fatua.
Nunca sabrá que
ya no concluye
ni el día atardece
la caída de tus párpados
tanto echármelos a la espalda
está arrasando
con la belleza de las puestas de sol,
allí,
a media tarde,
cuando la montaña las impedía,
donde yo era infeliz
como tú, pobre hombre muerto
de hambre de gloria de amor
que no te devuelven.

Contemplar el ocaso de un dios.
Delinquir contra la alegría de la mañana.

Sofía Serra, Mayo 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

Hombre entre tantas mujeres

Hombre entre tantas mujeres

A alguien que nació bajo la dictadura franquista

Era tan joven y tan suyo era,
era tan leal
como las copas a los troncos,
era tan vestal.


Llegaste anunciando mala nueva
horneando en sus ojos
la estadía de sus días,
habitando a solo y nombre
la esparza habitual de esas menudencias
que otros locos tocan
muertos de sangre.
Las almas blancas convalecen
tras la espera desplegada sobre los brazos
de la madre,
del padre, de las únicas sinapsis
que nos sanan tras el postoperatorio
del nacimiento.
…Y no le dieron, no le dieron,
ni justas manos, ni cándidos besos.
No le dieron
ni siquiera tostadas a las cinco de la tarde.

Sofía Serra. Abril, 2011
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.