lunes, 15 de diciembre de 2008

Abre tus puertas

Puente de la Barqueta. Sin comentarios salvo el de la sugerencia de ver, y leer, la entrada anterior.

Álamos del Alamillo

Una "calle" más de Sevilla, una calle formada en vez de por sucesión de muros de edificios, por hiladas de árboles (álamos), en una acera, y en la otra, el río, significado en la fotografía por la imagen del Puente del Alamillo, construido para la Expo del 92.
Una "calle" ejemplarizante de un urbanismo que tiene en cuenta al medio natural en el que se desarrolla la población urbana en cuestión, pero no achaco los méritos ni a las decisiones de tipo político del momento ni siquiera a los urbanistas, sino tan sólo al pueblo de Sevilla que decidió formar la urbe, y por supuesto, no equivocarse con sus votos a la hora de decidir quién quería que los representase.
La historia, las sucesivas visiones sobre una urbe que el mismo pueblo que la habita y conforma va construyendo depende de tantísimos avatares que también habría que incluir la concomitancia a los habitantes por si hubieran podido vivir de espaldas a sus naturalezas, como en el caso de Sevilla fue durante muchas décadas.
Esto "ni existía" para la autora, que se crió "creyendo" que el horizonte terminaba en el muro de la calle Torneo anteriormente (en otra entrada, Torre de los perdigones, N'oubliez jamais) citado, cuando la ciudad de Sevilla fue siempre ejemplo de ciudad extendida, ciudad de puertas abiertas, como bien demuestra su historia, y hasta su geografía, en siglos anteriores.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Navidades por sevillana(o)s

Hijos de mi vida y de mi corasón: disen por ahí que cuando el arte se lleva en el cuerpo, pueheso, que no se pue'evitah que sarga en cualquieh ocasión...

En latín, hay que poner en latín lo de arriba también, ...¡¡Manoliiiitoooo!!!, ya tienes tarea para el finde, jejejeje

Pura y neta concepción...


De una fotografía.
Nada de chamanismo ni de magias, sólo cerebro y corazón unidos en el punto de vista de quien está detrás de la cámara, digo cerebro y corazón por adaptarme a un lenguaje entendible por todos, porque sino, sólo diría que tras la cámara lo único que había era un ser humano, no un chimpancé, al que por supuesto se le puede enseñar a hacer click con una cámara.
Es el ser humano el logro "mágico", el que obtiene las coincidencias y produce las casualidades, y hasta las causalidades.
Vemos a la calle Dueñas desde arriba, desde una común azotea. Al fondo a la derecha la espadaña del Convento del Espíritu Santo. Disparada el día de la Inmaculada (es una festividad de raíz religiosa (y hasta mitológica, ¿o no es lo mismo) muy arraigada en Sevilla. No empero la ciudad fue adalid allá por el siglo XVII en el empeño por lograr convertir en dogma la creencia (y necesariedad teológica, se necesitaba a un ser limpio para que pudiese ser madre de Dios, no sólo madre de Cristo) de que la virgen María fue concebida sin mácula, al contrario que todos los demás seres humanos como la Biblia, en el Antiguo testamento, o sea, antes de la aparición del Cristianismo, argumenta en el libro del Génesis. Tuvo que llegar Cristo, o inventárnoslo, para lograr superar aquella obscena negación de principio de que el hombre no tiene posibilidad de redención o simplemente de existencia libre de culpa pues nace ya como ser impuro (el Hombre, en sus orígenes, era un poco duro consigo mismo, ¿no?) y mediante un simple lavado de agua otorgarnos ya la libertad de sentirnos seres plenos, no previamente fracasados.
¿Somos tontos o no nos damos cuenta de que cualquier "ente" cultural que logramos crear no hace sino superarnos?...en su concepción, en su pura y neta concepción.
Los dimes y diretes posteriores (muy livianos los sustantivos teniendo en cuenta que hasta hoy en día provocan sangre en los cuerpos, y también las almas (de nuevo uso este término para entendernos)también las correspondientes incomprensiones) son sólo producto de ello. De que nuestras creaciones son mejores que nuestros ejercicios como seres humanos.

Platón, y hasta tal vez Aristóteles, asentirían.

En la espadaña del convento, del Espíritu Santo, repito, se puede contemplar un azulejo en el que se representa la iconografía tan conocida de la virgen María como ser inmaculado. La autora ha vivido bajo esa espadaña casi todos los 46 años de su vida, y hasta que no se acercó con el objetivo a ella, el mismo día de la Inmaculada, no se había dado cuenta del ornamento.

Al fondo, más a la izda la espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma, sí, la que aparece al lado de...una palmera, aunque que yo recuerde en la plaza que abre a la Iglesia, hay como mínimo dos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La "moralidad" en unrealand

La fotografía se titula Moro (x)

Maurus- a -um, del latín: de Mauritania, moro.
Mauritania era en época romana un país de África que englobaba al actual Marruecos.
Posteriormente llegaron conquistas, reconquistas y colonizaciones y descolonizaciones, del Sur al Norte y viceversa y viceversa y viceversa.

Dice Antonio Pérez, protagonista en primera persona del libro de Antonio Gala "El pedestal de las estatuas":

"Todo lo que se oponga a la vida, libre en su tránsito, efímera, iluminada o tenebrosa, todo eso será lo opuesto a lo bueno. A lo que Dios, si es que creó la vida, nos ordena. No conozco otra ética ni otra religión; no más teología que ésa..."
(El subrayado es de la autora de la entrada.)

Pienso que tal vez el hombre creó a Dios para así liberarse de sus propias autolimitaciones, como por ejemplo en este caso que intento exponer: las fronteras, políticas, religiosas, económicas, tangibles o visibles en un mapa o no.
Es casi como crear un blog con el nombre de unrealand, algo por el estilo, crear a dios, digo, fruto de la misma necesidad

Si fuera posible sólo por la intención de desconnotar a una palabra de sus matices peyorativos que los hombres cambiaran sus conciencias, o que simplemente fueran más conscientes de ellas...porque, ¿por qué la palabra "moro" tiene en español tantas connotaciones peyorativas?.
Aún mucho antes de las décadas actuales en las que la inmigración por parte de seres humanos provenientes del Norte de África es habitual, ya poseía esos matices negativos. Debió ser tras la Reconquista, conquista diría yo, por parte de los poderes feudales y católicos, sobre todo castellanos, de las zonas que iban quedando como reductos del anterior Al Ándalus.
Algunos hablan de las inhibiciones que la tradición judeo-cristiana ha originado en el hombre occidental. Yo pienso más bien en las "desviaciones" que la presencia de dinastías llegadas deshoronablemente al poder (Enrique II, Trastámara, mandó matar a Pedro I, rey legítimo) impusieron en el hábitat "español" y en las necesidades religiosas de sus gentes; sus descendientes los Reyes Católicos, tan hábilmente usados por la antigua dictadura franquista que tuvimos que soportar, supieron usar ese poder político-religioso mejor que nadie, en consonancia, pero marcando hito, con las estrategias políticas de la época (curioso es, los fascismos, el movimiento de dictaduras e ideologías (no podemos olvidar a la falange española) que existió en Europa previo a la segunda guerra mundial hunde sus fundamentos ideológicos, se caracterizan precisamente por ello, por transponer "soluciones" del Antiguo Régimen (superado históricamente con el estallido de la Revolución francesa) a problemas sociales, político económicos de su época). Es ese catolicismo político el que tanto daño ha hecho en la historia de España, no el cristianismo ni su tradición judáica.
Esta fotografía fue realizada con la intención de reivindicar una palabra hermosa del idioma español, la palabra "moro", con el sueño de poder usarla sin que por ello nadie piense que eres racista, poder utilizarla con toda su belleza formal y etimológica, con toda su hermosura cultural, con la intención a su vez de que aquéllos que la siguen pronunciando (son demasiados, muchos más aún, ayer en las noticias decía que había aumentado el sentimiento racista o xenófobo entre los chavales españoles (eufemismo, inmigrófobo, diría , porque nadie odia a los alemanes o anglosajones que dejan sus dineros en las costas levantinas o sureñas) con pensamientos negativos tuvieran que dejar de hacerlo. Hay como un secuestro del idoma (recuerdo lo que decía Isidoro Moreno en su libro (ver blog Semana Santa de Sevilla)), al fin y al cabo de un lenguaje patrimonio de todos los que nos expresamos en él por parte de conciencias que deberían poder limpiarse de las telarañas, siempre sucias, que males de nuestra historia han ido depositando en ellas.
Y tal vez, si tuvieran que dejar de usarla, porque ya "moro" significaría algo natural y hermoso, un gentilicio, que además es gemelo de otro vocablo igual de hermoso, moro, ("yo moro", "yo habito")no encontrarían ninguna más, y entonces, por medio de esa sustancialidad que los lenguajes originan en nuestras mentes o cerebros, o tal vez almas, o tal vez conciencias, al no encontrar vocablo para sus sentimientos racistas, esos seres humanos dejaran de serlo, racistas, xenófobos, inmigrófobos, miedo, mucho miedo, sólo, el miedo es el mal del hombre.
Una X de un mundo ideal, sin miedo, una "x" para un mundo posible, lejano aún, pero menos que hace 500 años.
Una X para alejar a las "axenaciones" (ver entrada anterior y una futura aún no publicada)
Añadir vídeo
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.