Sol naciente
(la ley del mínimo esfuerzo)
si hubiera pernoctado
el imperio de los ojos limpios
habría dado el vuelco,
los ojos llenos de aire fresco
y luz desentonarían con el resto
del paisaje matutino y la soledad
de la calle se habría interrumpido
con el atasco de automóviles
sanciones sobre la suerte.
La habitual correspondencia
o justicia del agua y la fuente
habrían muerto in fraganti
sorprendidas por la quietud.
No me abarco —ama el agua
el aire—, mas dibujo tu perfil
inasible de manos
para qué os quiero
si eres invisible e intocable
por unos órganos tan poco dados
por nadie. O sólo algunos,
mínimamente algunos.
De ciertas delicias, el compás
de tu oriente sobre el fresco
amanecer de verano
sol-dado a ciertas flores
que practico.
vengan ustedes a dormir
cuando yo me despierto
lozano y rojo
como un manojo
de madreyerbas verdes y dulces.
Japón me autorizó a prevenirme
en verte y no verte venir
en el lucernario
de tu presencia, Tierra azul.
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
Barrunto de luz
La palabra de la no palabra, esa es la esencia de la poesía. Lo que persigue a todo poeta cuando coge papel y lápiz o lo que al menos a mí me impulsa a escribir o me ha impulsado hasta ahora, transmitir lo inefable, lo que es un contrasentido en sí mismo. Esa es la paradoja de la poesía verbal y, concretamente, su paradoja a estas alturas de la historia de la expresión verbal poética y escrita (si digo “historia”, debería eliminar lo de “escrita”).Abrir la boca y lograr el balbuceo es el fin último de todo poeta.Ahora bien, los caminos, el camino devendrá en una serie de frutos, los poemas, que llegarán al otro, trasmitirán evocaciones y evocarán, volvemos a lo mismo, dirán sin decir, algo similar a la palabra de la no palabra.Romper la costra, se abre el brocal, mana el pozo justo en ese instante/lugar cerebral en el que la mente humana percibe la inutilidad de un código creado por ella misma para hacer transmisible desde un interior de-mente hacia un exterior. Ese es el arranque poético, ese es el principio de toda palabra poética.La poesía es la expresión de una especie de paralización del sistema neuronal ante el hecho de la palabra en sí, el barrunto de luz se encuentra ya en su lugar en cuanto queda oculto, y justo en esta paradoja, nace la palabra poética.
lunes, 15 de julio de 2013
heliocéntrica (rihanna)
heliocéntrica (rihanna)
la pro-visionalidad es la esencia de la poesía.
comen muchos, pocos
abren la boca
atorando el aire
desnivelando el parapléjico volumen.
Esperan las risotadas
del sol valiente
o tenebroso
acostumbrado ya
a tantas tormentas
el sol-dado
como dan de sí
o de vos las protuberancias
de sus alas kamikaces
que se extinguen en el vacío,
se soflaman inherentes
llama(ra)das al orden,
al final,
el sol
y yo
somos astros
con un hueco de plexo
solar cuasi céntrico
sentido de estrellas
que se incineran
a lo bonzo,
autoconsumiéndose.
la pro-visionalidad es la esencia de la poesía.
comen muchos, pocos
abren la boca
atorando el aire
desnivelando el parapléjico volumen.
Esperan las risotadas
del sol valiente
o tenebroso
acostumbrado ya
a tantas tormentas
el sol-dado
como dan de sí
o de vos las protuberancias
de sus alas kamikaces
que se extinguen en el vacío,
se soflaman inherentes
llama(ra)das al orden,
al final,
el sol
y yo
somos astros
con un hueco de plexo
solar cuasi céntrico
sentido de estrellas
que se incineran
a lo bonzo,
autoconsumiéndose.
domingo, 14 de julio de 2013
La bañista
La bañista
Solitarias magníficas,
Su cetro es la invisibilidad.
Y yo me presento.
Hoy he contado al revés del doce al dos
Sin viceversa, un afilado panorama
No sé si Everest o truncadas letras
Dispuestas en cordillera náutica
De desmesurada altitud para estas uñas
Amnióticas, galopantes, circuncisas,
Asomadas a la pendiente azul
De los haberes y de la respuesta
Sin pregunta o vejez.
Ando abriendo evacuatorios
Por si las gigantescas medusas
Llegan a sedimentarse en la orilla.
Siempre sentí pesar
Al verlas tan amistosamente transparentes,
Sin agua donde poder morir
Salvo la suya interna.
Sin embargo, no deseo
Su compañía mientras
Yo me baño, o me ausento, quizás.
Solitarias magníficas,
Su cetro es la invisibilidad.
Y yo me presento.
Hoy he contado al revés del doce al dos
Sin viceversa, un afilado panorama
No sé si Everest o truncadas letras
Dispuestas en cordillera náutica
De desmesurada altitud para estas uñas
Amnióticas, galopantes, circuncisas,
Asomadas a la pendiente azul
De los haberes y de la respuesta
Sin pregunta o vejez.
Ando abriendo evacuatorios
Por si las gigantescas medusas
Llegan a sedimentarse en la orilla.
Siempre sentí pesar
Al verlas tan amistosamente transparentes,
Sin agua donde poder morir
Salvo la suya interna.
Sin embargo, no deseo
Su compañía mientras
Yo me baño, o me ausento, quizás.
Los escritores estamos discriminados, Edith Checa dixit
Independientemente de mi aversión al hecho del concurso porque como tal acto plantea la competición en una realidad que no lo admite "per se", el Arte, no puedo estar más de acuerdo con las palabras de Edith Checa. Por ello comparto públicamente su correo.
Los escritores estamos discriminados, es injusto
Estoy cansada, harta, de que a los escritores nos discriminen en los certámenes, en los concursos literarios. En todos pone lo mismo, que el poemario, la novela, el cuento etc. no haya sido premiado en otros concursos, y nos obligan a jurar por escrito que la obra no ha sido premiada y que no está pendiente de otro premio. Es decir, que si escribes una novela y la presentas a un premio no puedes presentarla a ninguno más hasta que no se falle el primer premio. Como suelen tardar seis meses en fallar, he calculado que una novela sólo puedes presentarla a dos premios al año. Todo bajo juramento. Entonces decides presentar una novela a un premio, escribes el juramento y lo mandas, pero a un premio modesto porque los grandes están medio amañados todos, y lo ganas, te dan 300 euros y NO te la publican porque esas son las bases del premio. Esa novela jamás podrás presentarla a otros premios, nunca, porque está prohibido en todas las bases de los certámenes literarios. La metes en un cajón y te olvidas de ella. ¿Por qué? ¿Por qué? Las películas por ejemplo pueden presentarse a todos los premios que les dé la gana y cuantos más premios obtengan mejor. Por ejemplo Blancanieves de Pablo Berger. Fue presentada a 10 certámenes diferentes y ganó 34 premios. ¿Por qué nuestras novelas, poemarios, libros infantiles o relatos no podemos presentarlos a diez premios y ganar todos los que sea posible hasta que alguien nos publique el libro?Si estás de acuerdo con mi queja, comparte esto para que los convocantes de premios se enteren.EJEMPLO:PREMIOS DE LA PELÍCULA “BLANCANIEVES” DE PABLO BERGERFestival Internacional de Cine de San Sebastián: 2 premiosXXVII edición de los Premios Goya: 10 premiosLV edición de los Premios Ariel: 1 premioMedallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: 8 premiosXXII Premios de la Unión de Actores: 1 premioPremios Sant Jordi: 1 premioPremio Cinematográfico José María Forqué: 2 premiosPremios ACE (Nueva York): 3 premiosPremios Gaudí: 4 premiosFotogramas de Plata: 2 premiosEdith Checa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)