Cansada estoy infinitamente cansada. Pero qué día de mi vida no lo he estado. Este este el síntoma definitivo del agotamiento, pensar que las jornadas siempre han sido agotadoras.
¿Para qué escribir un diario? Desde los 11 años pensando y rechazando hacerlo, empezando algunos y tan sólo escribir un par de fechas primeras como mucho, en seguida derivar hacia la retórica del pensamiento, un escribir para pensar o un escribir como modo de pensar, tan renuente en realidad, jamás ni la caligrafía ni la mecanografía adoptarán la velocidad de esos intercambios químicos en la que la materia cerebral se asienta.
¿Qué somos, dios mío, cuánta pretensión nos invade?
Por esto no escribo diarios, porque lo único interesante que termina por aparecer en ellos es lo mismo que pensaba cuando tenía trece años, y ya por entonces me sonaba a desfasado, de más, sobreabundando en lo que todo el mundo sabe. No he debido evolucionar absolutamente nada, salvo en lo material, para más ajada.
Ronca la noche cansada del día jornada agotada para renqueantes pasos llenos de vejez y cansancio,
Qué bien duerme y descansa la noche sin vigilias.
Mañana bañaré a las perras y a las pilistras. Hoy debo descansar ya: he aprendido a saber que debo hacerlo, 47 años tardé en aprenderlo.
Debo recordar introducir la cita de Empédocles en el libro rosa y gris. Rosa y gris. Ni pensado, ni que se hubiera pensado. Será como si él estuviera, lo sustituye. Empédocles resume en apenas una frase todo lo que quise decir en él. ¿Para qué seguimos escribiendo?
No perder la perspectiva, la triangulación, y en un diario se pierde. Quizás por eso nunca me ha gustado escribirlos, o no he sentido esa necesidad…ya bastante perdida como para
Destriangularme a posta.
La noche sonora
Vuelca sus dones en mis manos.
Yo te los cedo con mis pechos.
Es todo lo que soy.
Y no quiero ser más.
La sierva
Tengo todos los motivos para que no dudes de mi franqueza, pero no me has dado lugar para sembrarlos. Quizás es que de nuevo debo conquistar la tierra con mis manos, pero estoy muy cansada, ya sólo deseo encontrar el porche, beber una copa de vino y respirar. El sudor, las ojeras y la sonrisa algo decaída me visten esencialmente a estas horas. No tengo más. Al menos francamente, sin esforzarme.
Destriangularme libremente.
La noche sonora
Vuelca sus dones en mis manos.
Yo te los cedo con mis pechos.
Todos son tuyos.
Es todo lo que soy.
Y no quiero ser más.
Sofía Serra ( De Solenostemon)
sábado, 8 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Las contradicciones, poema de La Peregrina
![]() |
Disparo de la fotografía: Sevilla, Sofía Serra, Nikon D-80, Nikkor 18-135, 20/Julio/2012, 29868. |
Las contradicciones
No encuentro paz, ni me permiten guerra;
de fuego devorado, sufro el frío;
abrazo un mundo, y quédome vacío;
me lanzo al cielo, y préndeme la tierra.
Ni libre soy, ni la prisión me encierra;
veo sin luz, sin voz hablar ansío;
temo sin esperar, sin placer río;
nada me da valor, nada me aterra.
Busco el peligro cuando auxilio imploro;
al sentirme morir me encuentro fuerte;
valiente pienso ser, y débil lloro.
Cúmplese así mi extraordinaria suerte;
siempre a los pies de la beldad que adoro,
y no quiere mi vida ni mi muerte.
Gertrudis Gómez de Avellaneda, "La Peregrina"
El ente
El ente
No hubo más.
Te alejó lo mismo
Que te acercaba
A mí
Me acercó lo mismo
Que me separaba
De ti.
(Sofía Serra. De Solenostemon)
No hubo más.
Te alejó lo mismo
Que te acercaba
A mí
Me acercó lo mismo
Que me separaba
De ti.
(Sofía Serra. De Solenostemon)
jueves, 6 de septiembre de 2012
Orobroy es pensamiento en caló
Sevilla
Yo no tengo ascendencia gitana, en todo caso vikinga, porque mi madre es rubia con los ojos verdes. Por parte de mi padre tal vez devenga de un levante ibérico y seguro que desde mi abuelo materno, carpintero de una frontera en los tiempos de una preguerra, mis ancestros tiran hacian moriscos castellanizados o cristianizados para no querer huir después de que muriera un rey abierto.
Yo solo me siento de un lugar que como mucho acoge letras o siglas de los vientos, comienzan por una ese y una o y terminan en un fía de fe o fidelis latina.
Soy de un suroeste
crisol que se ha alimentado
logrando digerir
tanta esencia,
tanto aroma
humano a rosas.
¿A qué os huele
el viento
de una palabra
ahora?
(Julio 2012, para Suroeste)
(AQUÍ un documental realizado por Giralda televisión, televisión local, donde se puede conocer mejor al compositor de esta pieza musical. Solemos desconocer a lo que más cerca tenemos, por desgracia. )
Yo no tengo ascendencia gitana, en todo caso vikinga, porque mi madre es rubia con los ojos verdes. Por parte de mi padre tal vez devenga de un levante ibérico y seguro que desde mi abuelo materno, carpintero de una frontera en los tiempos de una preguerra, mis ancestros tiran hacian moriscos castellanizados o cristianizados para no querer huir después de que muriera un rey abierto.
Yo solo me siento de un lugar que como mucho acoge letras o siglas de los vientos, comienzan por una ese y una o y terminan en un fía de fe o fidelis latina.
Soy de un suroeste
crisol que se ha alimentado
logrando digerir
tanta esencia,
tanto aroma
humano a rosas.
¿A qué os huele
el viento
de una palabra
ahora?
(Julio 2012, para Suroeste)
("Orobroy" de David Peña Dorantes )
Letra del coro de esta pieza musical
En caló: Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando palal gres e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí.
Traducción a español: Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.
(AQUÍ un documental realizado por Giralda televisión, televisión local, donde se puede conocer mejor al compositor de esta pieza musical. Solemos desconocer a lo que más cerca tenemos, por desgracia. )
Uni-verso
Uni-verso
No me hablo de tú
porque hace mil años
que me maté.
Suena
Asimov
a mi espalda
las clavículas se someten
al volumen de un cerebro
que no desfallece al morir
sobre el tiempo, se desmaya
como lánguida actriz
cuando las otras tiernas carnes
revientan en la eclosión
de la sangre a flor
abierta en su piel.
Este tiempo de cosecha granada
tarda como años
solos de nieves,
barbechos de escalera.
Así, tras otro,
el Uno llega.
Sofía Serra (De El muriente)
No me hablo de tú
porque hace mil años
que me maté.
Suena
Asimov
a mi espalda
las clavículas se someten
al volumen de un cerebro
que no desfallece al morir
sobre el tiempo, se desmaya
como lánguida actriz
cuando las otras tiernas carnes
revientan en la eclosión
de la sangre a flor
abierta en su piel.
Este tiempo de cosecha granada
tarda como años
solos de nieves,
barbechos de escalera.
Así, tras otro,
el Uno llega.
Sofía Serra (De El muriente)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)