(Correcciones Nueva Biología)
La lectora
Hoy he leído poesía.
He entrado en su garganta,
me ha tragado su saliva
y regurgitado su esófago.
He sorteado su barbilla,
su cuello y, por su hombro,
he subido hasta su oreja izquierda:
me has abierto un orificio.
Me ha travestido amarga
la cera de tu oído,
tus ojos de las letras
me han transformado en agua dulce.
Formo ya parte
de tu noventa
por sales
madre.
Mañana tendrás que orinarme.
Sofía Serra, 2010 (Nueva Biología)
sábado, 10 de septiembre de 2011
¿Quiere usted colaborar con la hecatombe cultural?
Ya hace algún que otro año dediqué entrada a la proliferación de talleres literarios (anda por una de las etiquetas, la de Quevedo creo recordar). Han avanzado, ahora llega el siguiente paso, negocio sobre el negocio. Aquí dejo la muestra que me he encontrado, con señalado en verde fosforescente, color que odio, lo que más risa me provoca.
NO QUIERO poner enlaces. Vomitaría sobre las lágrimas.
Lo peor es que, al igual que sospechaba, y he podido comprobar a lo largo de los años que llevo en esto, las organizaciones/personas que se dedican a promover los talleres para "enseñar" a escribir poseen ciertas habilidades para colocar determinados originales de sus alumnos en editoriales (¿quién no conoce algún o alguna poeta que no haya publicado tras pasar por alguno de ellos?), no dudo de que las mismas poseerán "determinadas" aptitudes para implementar la lista de colaboradores en distintas, también, editoriales.
Quien sepa pensar por sí mismo, que concluya.
CURSO FORMACIÓN LECTORES PROFESIONALES- OBJETIVOSI. Desarrollar las principales características que definen la función del lector editorial.II. Proporcionar las claves para realizar una lectura crítica del texto.III. Asentar criterios a la hora de redactar un informe de lectura.IV. Familiarizarse con la elaboración de informes editoriales.- METODOLOGÍAI.- Trabajo en pequeños grupos. Seguimiento individualizado por parte del coordinador.II.- Participación activa de los componentes del grupo sobre las propuestas dadas en el taller.III.- Puesta en común de los ejercicios de los alumnos, abierta a los comentarios de todos los participantes del taller.IV.- Respuesta del coordinador a las dudas planteadas en el desarrollo de las sesiones.V.- Contacto personal y directo (mediante correo electrónico y los formularios establecidos) con el coordinador del curso.- PROGRAMAEl curso dura tres meses y está dividido en seis apartados. Se trabajará un apartado cada dos semanas. En cada apartado se realizará una lectura y su correspondiente informe, haciendo hincapié en el análisis de los aspectos estudiados al término de cada bloque.1.- ¿Cuál es la función del lector editorial? ¿Qué tareas se le asignan y qué variadas habilidades se esperan de él? Géneros literarios. Lector editorial / Crítico literario.Como ejercicio se propone el informe de dos libros de libre elección que el alumno ya haya leído (un libro que le haya gustado, y otro que no). Se trata de que el alumno redacte un informe para cada libro según su criterio, antes de adentrarnos en la materia del curso. De este modo, se detectan y se corrigen mejor las posibles carencias y defectos de cada alumno al elaborar un informe. A pesar de que la lectura crítica debe ceñirse a un determinado patrón de análisis, sigue siendo, a diferencia de otras artes editoriales, una labor hasta cierto punto subjetiva. El alumno debe aprender a canalizar esa subjetividad.2.- Empezar la lectura y acabarla. Redactar el informe. Partes que componen un informe.Trabajar las siguientes partes del informe: datos técnicos del libro. Impresión general. Argumento. Temas.Lectura de un libro (a determinar por la coordinación del curso) y redactar medio informe atendiendo a los aspectos estudiados en esta parte.3.- Análisis de los siguientes aspectos de un informe: personajes. Técnica literaria (estructura, coherencia, tensión, diálogos, narrador).Lectura de un libro (a determinar por la coordinación del curso) y redacción de un informe atendiendo a todos los aspectos estudiados hasta el momento.4.- Análisis de los siguientes aspectos de un informe: lenguaje y registro. Ambientación.Lectura de un libro (a determinar por la coordinación del curso) y redacción de un informe atendiendo a todos los aspectos estudiados hasta el momento.5.- Análisis de los siguientes aspectos de un informe: factores positivos de la obra. Factores negativos. Valoración comercial (nota). Valoración literaria (nota). Público. Sugerencias para cubierta. Lectura de un libro (a determinar por la coordinación del curso)y redactar un informe atendiendo a todos los aspectos estudiados hasta el momento.6.- Dificultades habituales a la hora de analizar una obra y puntuarla (limitaciones del lector, aspectos comerciales y peso específico del autor). Entregar el informe. Salidas profesionales: editoriales, empresas, instituciones, particulares, docentes e investigadores. Idiomas. Honorarios y plazos de entrega. Anécdota (caso Harry Potter).Lectura de un libro (a determinar por la coordinación del curso) y redacción de un informe completo según todos los aspectos estudiados en el curso.CONSULTAS MÁS FRECUENTES¿Cuánto dura el curso?Tres meses. Para un correcto aprovechamiento recomendamos una dedicación de unas tres horas semanales.¿Se necesitan conocimientos de informática o idiomas?No, aunque para mejorar tu perfil laboral siempre son recomendables.¿Es necesario disponer de una licenciatura o diplomatura?No. Basta con tener buenos conocimientos de gramática y una gran afición por la lectura.¿Qué ocurre si por cualquier causa durante un tiempo no puedo seguir el curso?Nada. En el momento en que te reintegres al curso, con solo conectarte podrás ver TODO lo que ha sucedido mientras no has podido acceder (nuevas propuestas, comentarios, mensajes, etc.). Podrás ponerte al día fácilmente. Además, es un taller por Internet y, si estás de viaje, tendrás una clave de entrada al curso que te permitirá acceder desde cualquier lugar del mundo y desde cualquier ordenador. Si por cualquier causa grave te vieras en la obligación de dejar el taller, te pasaríamos a otra convocatoria, la que tú eligieras. Además, las cantidades que hubieras abonado seguirían siendo válidas.¿Las cuotas del taller incluyen todos los materiales?Las cuotas del taller incluyen todos los materiales, matrícula e impuestos. No hay cargos bajo ningún concepto.¿Al finalizar se entrega algún tipo de certificado?Al finalizar el taller, se entrega un certificado acreditativo de haber seguido el curso de Lector Profesional avalado por nuestro departamento de E-learning.¿Hay exámenes finales de evaluación?No. Los coordinadores del taller evaluarán tu progresión de forma permanente.¿Qué salidas profesionales tiene el trabajo de lector profesional?Editoriales, empresas, instituciones, particulares, docentes e investigadores.¿Tienen bolsa de trabajo una vez finalizado el curso?Sí. Los participantes en el curso tendrán acceso de forma preferente y gratuita a la bolsa de empleo del sector editorial (la podéis consultar en xxxxxx).PRECIO: 66 euros mensuales. Todos los gastos incluidos (impuestos, matriculación, envíos, material del curso, etc.)DURACIÓN DEL CURSO: 3 mesesINICIO DEL PRÓXIMO CURSO: 15 de septiembre de 2011Pulsa sobre el enlace INFORMACIÓN si deseas información adicional.Pulsa sobre el enlace INSCRIPCIONES para reservar plaza o matricularte en este curso.MATERIALES INCLUIDOS EN EL CURSOPRODUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL PRIMER DÍAASISTENCIA CONTINUADA POR PARTE DEL PROFESORADOMATERIALES TEÓRICOS (donde se explican con detalle los conceptos técnicos que se trabajarán en cada tema).TEXTOS LITERARIOS de autores célebres que ilustran dichos conceptos.INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS concretas para aquellos que deseen ampliar las explicaciones.ORTOGRAFÍA básica (permite consultas en línea).DICCIONARIOS (permite consultas en línea)BIBLIOTECA (permite consultas en línea)BIBLIOGRAFÍA recomendadaCanal de CHAT y FORO DE DISCUSIÓN propiosALTA GRATUITA al finalizar el curso en el espacio reservado de xxxxxx.orgALTA GRATUITA al finalizar el curso en la bolsa de empleo de Guía de xxxxxx de España (www.xxxxx.org)A todos los participantes que lo soliciten se les extenderá certificado acreditativo con indicación expresa del número de horas lectivas.* * *
Conclusión egoísta: ¿Y qué hago yo con mis 48 años de formación?
Conclusión altruista: Vamos directos a la hecatombe cultural.
Aviso. Enésimo en este blog.
Sofía Serra, septiembre-2011
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Elipse
Elipse
Culpable de mí y tu suerte,
ajenos ángeles posados
sobre la humedad de mis hombros
beben obviándome lo imposible
soslaya el barranco y me adjunta
la bárbara y sorpresiva suerte de haber nacido
junto a ti,
quién quiera que seas tú,
tremendo acantilado al filo
del abismo que se abre
entre tu justicia y la mía,
sino yo.
de ti, clasada,
de yo, tejida.
de nos, tonada,
desclasada, despro-tegida, des-tonada,
mi ne-ra duda,
mineralizada, fósil, piedra
como el made-ramen
de la nave que se hunde.
me encontrarás en el afán
de la desorilla, allá
por donde moran los tiburones blancos
y otros monstruos
de boca grande y entrañas llenas.
Completa mente
descentra da
como sielu
ni verso
sehubi–era
des-plaza-doal
la-doin verso
eselip
se-de
la rosa.
Sofía Serra. Septiembre, 2011
Culpable de mí y tu suerte,
ajenos ángeles posados
sobre la humedad de mis hombros
beben obviándome lo imposible
soslaya el barranco y me adjunta
la bárbara y sorpresiva suerte de haber nacido
junto a ti,
quién quiera que seas tú,
tremendo acantilado al filo
del abismo que se abre
entre tu justicia y la mía,
sino yo.
de ti, clasada,
de yo, tejida.
de nos, tonada,
desclasada, despro-tegida, des-tonada,
mi ne-ra duda,
mineralizada, fósil, piedra
como el made-ramen
de la nave que se hunde.
me encontrarás en el afán
de la desorilla, allá
por donde moran los tiburones blancos
y otros monstruos
de boca grande y entrañas llenas.
Completa mente
descentra da
como sielu
ni verso
sehubi–era
des-plaza-doal
la-doin verso
eselip
se-de
la rosa.
Sofía Serra. Septiembre, 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
La obra abandonada
(Correcciones Nueva biología)
La obra abandonada
El frío y el lugar sin techo
bajo la sombra de los castaños,
de verano.
La astuta hormigonera
con su boca al cielo blanco,
envalentona su grito al suelo.
Sólo reta al cemento
tanta lluvia de invierno.
Se limpiará el hiriente cascote,
pero la rodilla turgerá ávidamente
su frente contra ella.
Rasca y arranca la herida pieles,
mana y duele la bacteria
almicida que nunca se despeña.
Bebemos viento
por el más seguro de los riesgos:
ninguno salimos vivos
de esta vida.
Que me dejen amortajarme
ya supurándome la herida
y yo clamar:
por más riesgo que corras,
nunca sabré de tus andamios,
ambivalente hombre,
volvamos a hacer cola tras el furgón
de alimentos para nosotros,
los ya muertos de hambre.
se cuadra el aire convidando
a esta albañila a no ser ojos
vista del lento y anciano casco
y poder gritarte:
no hay salvoconducto
más que estas calicatas
por donde se tercia tu luz.
Y más tu luz.
Sofía Serra, 2010
La obra abandonada
El frío y el lugar sin techo
bajo la sombra de los castaños,
de verano.
La astuta hormigonera
con su boca al cielo blanco,
envalentona su grito al suelo.
Sólo reta al cemento
tanta lluvia de invierno.
Se limpiará el hiriente cascote,
pero la rodilla turgerá ávidamente
su frente contra ella.
Rasca y arranca la herida pieles,
mana y duele la bacteria
almicida que nunca se despeña.
Bebemos viento
por el más seguro de los riesgos:
ninguno salimos vivos
de esta vida.
Que me dejen amortajarme
ya supurándome la herida
y yo clamar:
por más riesgo que corras,
nunca sabré de tus andamios,
ambivalente hombre,
volvamos a hacer cola tras el furgón
de alimentos para nosotros,
los ya muertos de hambre.
se cuadra el aire convidando
a esta albañila a no ser ojos
vista del lento y anciano casco
y poder gritarte:
no hay salvoconducto
más que estas calicatas
por donde se tercia tu luz.
Y más tu luz.
Sofía Serra, 2010
domingo, 4 de septiembre de 2011
Roturaciones
Roturaciones
Venga de esta guisa a sostener
tu calma, porque mi aliento
resoplo y bufo tras el arado.
El cordaje de las neuras se me rompe
equilibrando pesos y contrapesos
anudados a la reja.
Verte y no verte venir.
La techumbres inician el son
del leve paso de sus dedos
o sus garras sobre las tejas
liquenadas de la arcillosa
luz del verano,
el quinto pino del entierro
riza el arcén de su autovía.
Nunca fueron sembrados
árboles tan lastrados.
Hecatombe y lúcida sombra
en este verte y no verte venir.
Permanecen cuadrados los soles
bajo las caricias del cielo.
Sin el sabiendo quehacer,
resurge el verbo vacilando.
En el empréstito soñaron
con sus alas los delfines del aire.
Las piernas colgaban de los pretiles
y el viento aminoraba la marcha de los aún más indecisos,
así que maté al segundo que tras de mí acechaba
buscando el minuto de mi estampida.
Mas claudiqué, cerré la ventana
y juré no entoldar esta frente.
Luminosos los hombres del cielo,
esos que no llamamos ángeles
sino cadáveres exquisitos de plumas,
sortean a manos viento las pupilas.
¿Qué hombre no ha visto el cielo?
Verte y no verte venir.
Somos tantos que
se me ha quedado
pequeño el pulmón
-sólo uno, sólo uno tengo-
solicitando armisticios cantores
con su redonda boca.
Verte y no verte venir.
Nos quedaremos de ojos
cruzados obviando el juramento
y la inercia imperialista de las metálicas sienes
que beben asomadas a la puerta
y veneraremos un tú más yo
hasta que los laureles de invierno
logren entonar el grito
de la noche que mira y desmira
el malva de tu cabello. Vengaremos
sin más futuro que la rosa huella
habituada a resucitar
sobre el vacío desmesurado
de la espina.
Adolezcamos de algunos puntos sutiles,
confeccionemos el ansia de la rama,
exhibamos el letargo que nos oprime
compilando zinnias con palabras
colgadas del pico del jilguero
con tanto cantar para nada,
tanto dar para nada.
La venerable respuesta
apremia por ser escrita.
Pieza a pieza hace el frío
y las hojas no han caído.
Resuena la yerba
sobre los rizomas
de plata enterrados.
Se huele el aliento de la vida.
La muerte no tiene aliento.
La muerte no tiene boca.
Verte y olerte llegar.
Nena, hacías mucha falta,
tú sabías romper el duro hielo.
*
Sofía Serra. Septiembre, 2011.
Apenas me quedan héroes,
ni salvaeslips.
Venga de esta guisa a sostener
tu calma, porque mi aliento
resoplo y bufo tras el arado.
El cordaje de las neuras se me rompe
equilibrando pesos y contrapesos
anudados a la reja.
Verte y no verte venir.
La techumbres inician el son
del leve paso de sus dedos
o sus garras sobre las tejas
liquenadas de la arcillosa
luz del verano,
el quinto pino del entierro
riza el arcén de su autovía.
Nunca fueron sembrados
árboles tan lastrados.
Hecatombe y lúcida sombra
en este verte y no verte venir.
Permanecen cuadrados los soles
bajo las caricias del cielo.
Sin el sabiendo quehacer,
resurge el verbo vacilando.
En el empréstito soñaron
con sus alas los delfines del aire.
Las piernas colgaban de los pretiles
y el viento aminoraba la marcha de los aún más indecisos,
así que maté al segundo que tras de mí acechaba
buscando el minuto de mi estampida.
Mas claudiqué, cerré la ventana
y juré no entoldar esta frente.
Luminosos los hombres del cielo,
esos que no llamamos ángeles
sino cadáveres exquisitos de plumas,
sortean a manos viento las pupilas.
¿Qué hombre no ha visto el cielo?
Verte y no verte venir.
Somos tantos que
se me ha quedado
pequeño el pulmón
-sólo uno, sólo uno tengo-
solicitando armisticios cantores
con su redonda boca.
Verte y no verte venir.
Nos quedaremos de ojos
cruzados obviando el juramento
y la inercia imperialista de las metálicas sienes
que beben asomadas a la puerta
y veneraremos un tú más yo
hasta que los laureles de invierno
logren entonar el grito
de la noche que mira y desmira
el malva de tu cabello. Vengaremos
sin más futuro que la rosa huella
habituada a resucitar
sobre el vacío desmesurado
de la espina.
Adolezcamos de algunos puntos sutiles,
confeccionemos el ansia de la rama,
exhibamos el letargo que nos oprime
compilando zinnias con palabras
colgadas del pico del jilguero
con tanto cantar para nada,
tanto dar para nada.
La venerable respuesta
apremia por ser escrita.
Pieza a pieza hace el frío
y las hojas no han caído.
Resuena la yerba
sobre los rizomas
de plata enterrados.
Se huele el aliento de la vida.
La muerte no tiene aliento.
La muerte no tiene boca.
Verte y olerte llegar.
Nena, hacías mucha falta,
tú sabías romper el duro hielo.
*
Sofía Serra. Septiembre, 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)