En unrealand regalan por el día de la madre las obras completas de Virgilio en edición bilingüe.
Canto a las almas, y al varón nacido
sobre tiempos difíciles. Aquéllas,
sin nombre que acompañan a las eras
construyendo en su amalgama el sino
valiente de guerra entre sostenidos
con las armas, ora escritas, que vuelan,
ora pronunciadas, que ya vertebran
sendos vergeles, tiento al verde limo
para labrar individualidades
y plenos abandonos de los egos
hasta conformar mundos ideales.
Al varón cantado le agradezco
la permanencia de mi ser de madre.
Y su alma blanca, que es verbal ejemplo.
(Sofía Serra, 3/Mayo/09)
domingo, 3 de mayo de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Ekoglé (Égloga)
Con mis seis liras te saludo,
ya que olvido, dudosa ante el rencuentro,
tu fisonomía de diosa templada, y te confundo,
en expectativa valedera,
con la rasante quimera de la faz iluminada.
Ya llegas espléndida,
soberana, triunfante, desdeñosa,
que, más que diosa viva,
pareces la rumbosa
ciega para todas las almas rotas.
Ya igualas con el alba
los dones de la luz, clara calma y una,
erigiendo soflamas
de bellezas que abundan
en senos que sólo el rocío inunda.
Ante tu desperezo
matutino, vestida del violeta
al rosa con pertrecho,
silene molinera,
mi boca con agua y miel alimentas.
Al sol de mediodía,
plena de amarillo diente de león,
ciegas mis dos vías
presas de urgente clamor
por tu gemela, abiertas al calor.
Y en la azul vespertina
hasta el morado lirio llegas, clavo
en la tierra, cisma
de mi tiempo y llanto,
preparando el alma para la dicha.
Cada noche hablas tú
en solitario descanso sonoro,
ya acunada al albur
de tus brazos ruidosos
y oscuros, vivos, en húmedo alud.
(Sofía Serra)
lunes, 27 de abril de 2009
La memoria (Verboluz)

La memoria
En los instantes perpetuos avanza
el conocimiento hoy conseguido
a través del recuerdo lumínico
como un adarve que la vela lanza.
Y sucumbimos en ciega templanza
de sentidos ante ayeres vividos,
pues a través de ella juzgamos sino
lo que nos sucedió sin desconfianza.
Mas gestos imborrables de abandono,
sellos, llevamos al altar caído
de la justipreciada huelga lesa
de las emociones. Ya en sueños rotos,
ya en sutiles alegrías, los mitos
interpuestos por nuestra opaca venda.
(Sofía Serra, Abril 2009)
jueves, 16 de abril de 2009
Lectores de luz

En la fotografía se puede contemplar la placa con la que el Ayuntamiento sevillano recuerda al poeta Antonio Machado, situada en la barreduela que se abre a la puertas del Palacio de las Dueñas.
Al parecer, y según lo oído a un transeúnte casual, sevillano, importante este dato porque entre los oriundos de la respectiva ciudad es natural siempre encontrar a muchos expertos en cualquier cuestión, el citado poeta no nació en una estancia del palacio, como habitualmente se cree, sino en una vivienda de un corral de vecinos (típicas construcciones sevillanas de siglos pasados) que se hallaba justo enfrente, es decir en el mismo lugar desde donde fue vista esta fotografía.
Nunca debe ser desdeñado el conocimiento experto de cualquier espontáneo informador en Sevilla. Nunca. Por mucho que no se hallen pruebas de su afirmación.
En este caso, encajaría mucho mejor en el perfil del poeta, que hubiese nacido en una modesta, pero por otro lado habitual vivienda, de cualquier familia sevillana de la época. Además, su patio interior, todos los corrales de vecinos poseían uno enorme al que se asomaban las mencionadas viviendas, es posible que fuese habitado por una fuente y un limonero, y hasta por un huerto.
Al parecer, y según lo oído a un transeúnte casual, sevillano, importante este dato porque entre los oriundos de la respectiva ciudad es natural siempre encontrar a muchos expertos en cualquier cuestión, el citado poeta no nació en una estancia del palacio, como habitualmente se cree, sino en una vivienda de un corral de vecinos (típicas construcciones sevillanas de siglos pasados) que se hallaba justo enfrente, es decir en el mismo lugar desde donde fue vista esta fotografía.
Nunca debe ser desdeñado el conocimiento experto de cualquier espontáneo informador en Sevilla. Nunca. Por mucho que no se hallen pruebas de su afirmación.
En este caso, encajaría mucho mejor en el perfil del poeta, que hubiese nacido en una modesta, pero por otro lado habitual vivienda, de cualquier familia sevillana de la época. Además, su patio interior, todos los corrales de vecinos poseían uno enorme al que se asomaban las mencionadas viviendas, es posible que fuese habitado por una fuente y un limonero, y hasta por un huerto.
miércoles, 15 de abril de 2009
Momento crítico (Beatus ille)



(Títulos de la fotografías, por este orden, Beatus ille, Tempus ille, Renacimiento. Para verlas a mayor tamaño picar encima de ellas)
¿Rosa temprana o flor tardía?
¿Ser o no ser?
no son dudas, ni ejemplo de indecisiones,
la flor a tiempo justo y el estar solventan la problemática, la adecuación a las circunstancias, pero...
¿Quiénes hibernan en primavera?
...
Tal vez, sólo tal vez, las soledades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)