sábado, 15 de agosto de 2009

Tótem y plegaria



Tu joven y verde, aun potente, corazón


Aún en todas las batallas del mundo
se alza tu estandarte extendido,
sábana de paz aleteando al compás del poderoso y rítmico eco
que el pálpito de tu pulso, generoso y, aún, todavía, aturdido
por los menoscabos que tus pasos, aún escasos,
van absorbiendo, desde la arena a tu huella,
desde el agua salada a tu dulce planta, a tu carne aún joven, a tu alma, magna aun tierna,
imprime en el libro del orbe.

…Que no lo debilite el rompiente de las olas de los mares ajenos,
que las lenguas de sus mareas, brillantes, amplias,
aun vivíficas como páginas de agua,
tan sólo te laman las heridas. Si es que tienes que sufrirlas.

(Sofía Serra 14 agosto 2009)

Un pequeñísimo homenaje a D. Francisco de Quevedo

(Pequeño porque su Arte fue demasiado grande para cualquier acción que yo pretenda, aunque sea homenajearlo)



No he de callar, por más que con el dedo,
ya tocando la boca o la frente,
silencio avises o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Hoy, sin miedo que libre escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.

En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.

pues sepa quien lo niega y quien lo duda,
que es la lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.


[...]

Comienzo de "Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos, escrita a Don gaspar de Guzmán, Conde de olivares, en su valimiento". Francisco de Quevedo



Hace escasos días, visitando una de la miríada de redes sociales culturales que existen por este panorama actual de Internet, aprovechando por supuesto que ya dispongo de buena conexión que me permite navegar con prontitud, "asistí" a una "sesuda" discusión en la que se planteaba si en el arte, en ese caso la literatura, era mejor lo poco o lo mucho. Aturdida , y algo perpleja ( aún, debo reconocerlo, me dejan descolocada estos "encuentros" con disquisiciones que YA el Hombre ha dejado más que solventadas a lo largo de su Historia como ser capaz de fabricar Arte) la leí, para terminar, como siempre suele sucederme, escandalizada (no termino de acostumbrarme) por, simplemente, la supina ignorancia que destilaban las opiniones allí vertidas, y no por falta de posibilidad de acceso a la cultura, al conocimiento), y que ronda todavía por este ser humano que pretende, intenta, no lo logra y encima se cree. Me entraron unas ganas casi imposibles de controlar de registrarme en la red sólo para añadir a la discusión la siguiente pregunta:

¿Han oído hablar alguna vez de D. Luis de Góngora y de D. Francisco de Quevedo, del culteranismo y el conceptismo ?

Era una pregunta dirigida a todos, o al menos a la mayoría, recurrentes seres humanos expertos en la escritura, y, sobre todo, en la acudida a intensos y, por lo leído, serísimos talleres literarios, todos no gratuitos. No tengo nada en contra de ellos, los talleres literarios, salvo el hecho de que me parecen solamente negocios experimentados en el arte de sacar dinero a, la mayoría de las veces, inocentes, o ignorantes, personas que piensan que por acudir a lecciones sobre el arte de escribir, pueden automáticamente convertirse en escritores, y aún peor, negocios, su mayor parte, no puedo generalizar, además de que vaya por delante mi desconocimiento, pues nunca he accedido a ninguno, ni virtual, ni físico, pero existen realidades que se pueden juzgar tan sólo por los resultados que producen, que se dedican a exprimir a personas que, por padecer graves o leves transtornos psicológicos, acuden a ellos para intentar aprender una técnica que puede resultarles positiva como tratamiento para su enfermedad. En resumen, SACAMANTECAS. Eso es lo que considero que realmente son los llamados talleres literarios que tan de moda se han puesto actualmente.
Me pregunto siempre ante la contemplación del panorama actual que el arte de la escritura y la literatura presentan en este mundo mediatizado por la ingente globalización y consiguiente pandémica desindividualización del ser humano, y por consiguiente, y valga la reiteración, la inquietante incapacidad del mismo para ubicar las cosas en el propio sitio que les corresponde, si, estas personas, que por casi cualquier circunstancia sienten en algún momento la necesidad y el gusto de escribir han empezado por leer. Es la pregunta primera, la originaria, la más simple que acude a mi pensamiento. A partir de ella podemos concluir en, como si de un cono de deyección se tratase, una casi inundación, por la gran cantidad que a continuación me sobrevienen.
Desde mi punto de vista, de lectora, es muy grave el daño que se le está haciendo a la literatura en particular, y al arte en general, desde este medio que es Internet, aunque hace años contemplé esperanzada sus inicios por, exactamente, todo lo contrario. Hoy pienso que no correrán ríos de sangre (aunque gotas de la misma, poéticamente hablando, se deslizan ya) y que de alguna forma, como siempre sucede con todo lo humano, las aguas volverán a su cauce.
Recuerdo cómo leyendo la novela "Juliano el Apóstata" (Gore Vidal), me encontré con las reflexiones que el propio hacía, por boca de alguien cercano al futuro emperador, sobre el problema de enseñar a leer a lo que entonces llamaban el pueblo. Recuerdo cuánto se ha luchado a lo largo de los siglos, por parte de algunos seres humanos, por hacer extensivo el acceso a la cultura a todo Hombre independientemente de su condición social ( e incluso de género); recuerdo cómo yo misma abogo una y otra vez por que es sólo la cultura (el conocimiento por parte del ser humano de lo que ha hecho y lo que es) lo que nos puede ayudar para intentar lograr un mundo mejor, más justo para y con todos; recuerdo como en una época como aquella que se conoce como la de la Paz del imperio, la Pax Augusta, cuando Augusto llegó al poder en Roma, existió una especie de afán escribidor que se manifestó en la abundante literatura que conservamos de su época. Y, por último, hoy mismo he recordado, pasando a mp3 una canción de Paco Ibáñez en el Olympia, cómo el propio Quevedo satirizaba sobre las modas por el arte literario que en su propio siglo se desarrollaban.

Resulta de sobras conocida la interpretación por la cual, en épocas de crisis, esto es, en épocas de cambio, el ser humano necesita viva y ardientemente dejar manifiesta expresión de sus sensaciones, afanes, sentimientos y pensamientos, ya sea mediante la palabra o mediante cualquier otro lenguaje. Esto normalmente repercute en el logro de una abundante producción artística que conlleva la contemplación de la citada etapa como una ídem dorada de la cultura.
Esperemos que resulte así, y que el cernidor de los años no tarde demasiado en actuar, o que los puros negocios mercantiles, por siempre y para siempre reñidos con el Arte, y entre los que incluyo a la mayoría de las editoriales actuales, de cualquier tipo, ya físicas, ya "virtuales", no estropeen las supremas intenciones de un ser humano que puede y debe hacer las cosas BIEN.
O que los seres humanos no se dejen ensuciar, tentados por el engaño al que el exceso de vanidad les lleva.

Este post quiere ser un pequeño homenaje a Quevedo, pero igualmente podría hacerlo extensible a cualquiera de los miles de escritores, esos que llamamos clásicos, que, lamentablemente, por mucho que sus nombres suenen, y a la vista de lo que se contempla, pocos seres con pretensiones de ser escritores han leído en su vida (que se atrevan a confesarlo o no, resulta ya cosa distinta)

Decía Quevedo al final de su soneto "Receta para hacer soledades en un día" (Obvio que iba dirigido contra Góngora, pero hasta esta enemistad resulta hermosa de contemplar a la vista de lo que manifestaron artísticamente uno y otro poeta):

[...]

Que ya toda Castilla,
con toda esta cartilla,
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones;
y en la Mancha, pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas,
hacen ya cultedades como migas.


(Francisco de Quevedo)


De más está decir que sólo habría que sustituir los nombres de los lugares geográficos por uno más "global", ya sea el de nuestro propio planeta o Internet.

(Sofía Serra, Agosto 2009)

jueves, 13 de agosto de 2009

Una animalada más

Título de la fotografía: El gato sordo


El gato sordo

El gato dormido que duerme,
o el sordo, o aquél de tres patas envenenado
desde su mismo engendro por la luz de los hombres
que contaminaron el nido lleno de su madre,
tan siempre alteradores nosotros,
vuelve para, ¿avisarme o sólo aseverarme?,
en todo caso, vuelve, me habla con sus azules ojos 
de la verdad que se me posa como gato panza arriba, deshaciéndome.
Yo, o él, o alguno de ellos,
que son casi  mutante trinidad divina, 
alimentan este vaho interno.


Cuelgan amarillas las cornucopias exuberantemente dispuestas
sobre estas paredes ya no paredes de tumba.
… Aunque un gato muerto que sobreviva, no parece el mejor sortilegio,
¿o tal vez sí?
Siete vidas, siete, ¿cuántas llevará gastadas mi alma?
Gato que maúlla sin haberse oído nunca.

(Sofía Serra 2009)

miércoles, 12 de agosto de 2009

Áspides , elefantes y demás animaladas de la Poética

Título de la fotografía: "Pilistra" asilvestrada

Esta fotografía, y el concepto que la subyace, como es natural, se relaciona con otra que hice algunos meses y publiqué en esta entrada y como es lógico con el transfondo al que aluden las palabras que vertí en forma de poema algo prosado, puede ser, sobre tan señera planta, la aspidistra, como todos sabemos llamada así porque sus hojas recuerdan en su forma a la cabeza de un áspid extendida.
Los caminos de la creación son inescrutables, pero casi siempre, una vez realizados (sería de "no seres humanos" que su meta pudiera ser prevista), tienen su representación en esa "otra vida" física que llevamos. Algo así al menos me ha hecho sentir la elaboración de esta fotografía, como la de tantas otras y tantísimos poemas, y no puedo por menos que recordar las palabras que ayer mismo leí, creo que extraídas de la propia novela, "dichas" por el propio autor, mi querido y admiradísimo Don José Saramago que, en su última novela "El viaje del elefante" habla de que "siempre acabamos llegando a donde nos esperan". Y se me ocurre añadir, y lógicamente no por corregirlo, que a vista de lo vivido, y viceversa.

martes, 11 de agosto de 2009

Dos fotografías ( y una nana) para una misma conciencia


(Picando en la imagen pueden visualizarse las fotografías en mayor tamaño, y por tanto acceder a la lectura de sus títulos y fechas de realización)


Nana del Poeta

Al ritmo de la pautada sinergia de la que brota mi poesía,
convoco a todos los fieles ilustrados en las piedras y las amargas yerbas
a lanzar el último envite,
el salto hacia el barranco en el que todo se vierte, en el que
todo puede ser descubierto,
vertedero de nuestras semblanzas, las claras y las opacas.

(Ea ea, duerme ya, mi querido ser valiente.)

Permanezco, siempre tan muda como la obstaculizada.
Mas no des-vivo.
Al contrario, el sinvivir determina al no ser en movimiento, sindicado en sus propios protocolos que lo designan como autosuficiente.

(Ea, ea, duerme en paz, mi querido ser, a ver si consigo desvanecerte)

Cambiamos de rumbo, invariablemente hacia el porvenir, ajustando la brújula interna,
como si ella pudiera equivocarse,
imantado aquél,
tórrido origen,
hacia el norte sobrecultivado.

Yo clamo por un sur por desenterrar, por el honesto sur habitable.
Yo lloro por el sur,
el sur de todas las especies, hasta el de las que sobrevuelan el nublado cielo de agosto orientándose ya hacia la duermevela del trópico.
El sur desde aquí es caliente.
Desde allí, embarranca en los hielos como navío a la deriva y al pairo de los australes.
A ver si resulta que, sólo por habitar orbes esféricos, no acertamos con nuestro común Norte.

(Ea, ea, vamos a dormir a la vez, querido hermano.)


Sofía Serra (agosto 2009)
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.