sábado, 14 de diciembre de 2013

Amargura

Amargura

Ha ido bien la primera
salida, los adoquines
se han deslizado bajo mis pies,
las calles se han doblado
en las esquinas, mi amigo aparece
como un porteño desembarcado
por el ayer y el presente.
la nomenclatura municipal
me otorga crédito de santa
fe en las circunstancias:
la providencia en el bar,
el jefe indio hace novillos
—es tan torero, tan torero
ese juncal con el blanco pelo—
me habla, coincidimos,
salgo, conduce
su hogar hasta mi vida:
me venden naranjas
mientras contemplo cómo
dulces nubes velan
el sol helado de invierno.

Dulces las mandarinas.
Dulce el sopor caliente
que provoca el vino.

Cuando el sueño vence,
vence la justicia.
Pero yo nunca duermo.

11 comentarios:

  1. Algo hay que dormir. Un argentino en Sevilla; ¿ Sur en el Sur ?

    ResponderEliminar
  2. Naturalmente;
    http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/ciencia/sonido_naturaleza/sonidos_13_12_2013.html

    ResponderEliminar
  3. Los hombres utilizan unas 1000 palabras distintas por día.Las mujeres, en cambio, unas 2000. ¿Cómo han de interpretarse tales datos? Yo no sé qué decir; sin comentarios...

    ResponderEliminar
  4. *Matemática elemental para torpes*

    Acabo de leer en el periódico que la alta cocina no es rentable. Entrevistaban en un vídeo a dos cocineros.Uno de ellos, Abraham Gracía, creo que era, decía que en su restaurante eran 23 personas trabajando cada día atendiendo a 65 clientes diarios. Otro decía que gastaban el 30 % en materia prima.
    Ahora bien, lo menus en la alta cocina, están en el entorno de 100 €/cabeza (Yo soy uno de los que no ha podido nunca ir a un restaurante 3 estrellas, aunque he comido a veces bien en sitios relativamente baratos) y se basa en la calidad de los productos pero sobre todo y más que nada en la inversión de tiempo en su elaboración/transformación culinaria.
    Vamos a calcular con herramientas matemáticas al alcance de cualquier torpe en esa rama, cual es el precio mínimo de un menú de alta cocina.

    Vamos a suponer que el sueldo medio de los trabjadores del restaurante es de 1500 € / mes = 50 € / día y que son "x" personas.
    Sea "y", el número medio diario de comensales en el restaurante en cuestión, que pagan un precio medio "p" por cada menú o por cada comida a la carta.
    Suponemos también que el precio de la materia prima es el 20 %, en promedio, del precio "p" que paga el comensal.
    Para que el restaurante sea rentable debemos de tener que py > k(50x + 0,2py), siendo k el factor d rentabilidad. Si k <=1 , el restaurante no es rentable. Pienso que k debiera de estar en el entorno de k = 2.
    Obtenemos que p debe de ser superior a : **** p > 50kx / ((1-0,2k)y) ****

    Así, como ejemplo, un restaurante que tenga una relación x/y = 1/2 (número de trabajadores /número medio de comensales diarios) y quiera un factor d erentabilida de k = 2; debrá tener un precio de menú de p > 50 / (1 - 0,4) ----> p > 84 €.
    Para una rentabilidad menor de k = 1,5 y una relación más favorable x/y = 1 / 3 obtenemos :
    p > 75 / 2.1 ----> p > 36 €.
    Hay que notar que la adopción de un precio más bajo puede influir en la relación x/y, en que "y" aumente en relación a "x" y por lo tanto aumentar el valor de k. Aunque a partir de cierto precio mímimo, es más que probable que "x/y" y "k" ya no varíen y se haga verdad que la alta cocina es poco rentable si no se diversifica con cocina más sencilla y rápida de hacer, a precios más asequibles.

    La fórmula general es *** p > skx / ((1-tk)y) *** donde:

    p = Precio mínimo medio del menú o del gasto por comensal.
    s = Sueldo medio diario del personal del restaurante.
    k = Factor de rentabilidad deseado.
    x = Número de personas trabajando en el restaurante.
    t = Porcentaje medio de precio de la materia prima en relación a p. Su valor ha de estimarse previamente.
    y = Número medio de comensales por día.

    NOTA: Soy bastante despistado; podría haber algún error tonto en algún sitio que yo no he visto. Pero cero que fundamentalmente, la fórmula es correcta. Y no es difícil de entender.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para nada difícl de entender. Sólo te equivocas en un dato. El sueldo. Lo de los 1.500 no se lo cree ni dios. Pon 900/1.100, y una parte en negro. Y en otro dato que no entra en las matemáticas: la avaricia. Si en vez de sacr un 20% de beneficio, se conformaran con sacar un 5%, todo este mundo iría mejor. Observa cómo han bajado lso precios en época de crisis. observa cómo en ls rebajas todo baja. Siempre lo he dicho: si las cosas las rebajan un digamos por no exagerar, 40% en rebajas como término medio, ¿por qué coño no las han puesto a ese precio antes? Para tu información, me compro la ropa en tiendas de segunda mano o me la hago reciclando todo lo que encuentro y amo. Que le den al puto consumista. eso sí, por unas buenas cigalas a la plancha, si lo tengo, pago lo que sea, ;), hasta comprarme el barco para pescarlas.

      Eliminar
    2. bueeeno y lo de los 900/1100 para el chef, ¿eh?..no te digo ná para el/la pinche, si es que stá contratado/a, y que al final es el que termina resultando el cocinero que le da marchamo al restaurante.
      Puta injusticia, sin más.

      Eliminar
    3. Una cuestión es de interés económico: ¿ Qué provocaría más aumento del precio mínimo "p" del menú: un aumento del sueldo medio "s" del personal o un aumento -en la misma magnitud- del precio medio de la materia prima ?

      Sea "a" el aumento que queramos considerar de "s y de "t" (Como ejemplo: a = 25 % = 25/100 = 0,25). El precio mínimo "p" es *siempre* directamente proporcional a "s". Cualquier aumento en "a" de "s" provocará siempre un aumento en a de p (El precio mínimo final será de 1,25*p en el ejemplo dado anteriormente).
      Es fácil ver que para que el precio mínimo se multiplique en 1+a (para un aumento de t en la misma proporción) debemos de tener : p (aumentado) / p = 1+a = (1-tk) / (1-(1+a)tk) ---------> ***tk = 1 / (a+2)***

      **Si el producto tk es tk > 1 / (a+2) entonces un aumento "a" del porcentaje sobre "p" del precio medio "t" produce más aumento de "p" que el mismo aumento "a" del sueldo medio "s" del personal y a la inversa cuando tk < 1 / (a+2).

      Por ejemplo, supongamos un aumento grande de a = 50 % = 0,5. Si tk < 1 / 2,5 ---> tk < 0,4 influyen más los sueldos del personal si se aumentan el 50 % que los precios de la materia prima si se aumentan en la misma medida; en el aumento del precio mínimo "p".
      Así por ejemplo con un producto de "t" por "k" de tk = 0,3 (t = 20% = 0,2 y k = 1,5 o bien t = 15 % = 0,15 y k = 2 o bien...); un aumento de t en un 50 % nos daría un producto (t aumentado)k de 0,3*1,5 = 0,45 y (p aumentado) / p = (1-tk) / (1- (t aumentado)k) = (1 - 0,3) / (1- 0,45) = 0,7 / 0,55 = 1,27. **Vemos bien que un aumento del 50 % de "t" provoca un aumento del 27 % en el precio mínimo "p"; bastante menos que el aumento del 50 % en "p" que provocaría un aumento del 50 % en "s". Y ello es así porque estamos en el caso de tk = 0,3 menor que 0,4.

      Para a= 20 % = 0,2 como otro ejemplo 1 / (a+2) = 1 / 2,2 = 0,455.
      Si el producto tk es inferior a 0,455, una subida del 20 % de "t" provoca menos aumento de "p" que una subida del 20 % de "s".
      Por ejemplo par tk = 0,3 (p aumentado) / p = (1-tk) / (1- (t aumentado)k) = (1 - 0,3) / (1 - 1,2*0,3) = 0,7 / 0,64 = 1,094. El aumento del precio medio de la materia prima en un 20 % sólo provoca un aumento del precio mínimo "p" en un 9,4 %.

      Nota: Es la primera vez que me meto en berenjenales económicos y en fórmulas matemáticas de este tipo; pudiera haber algún error. Espero que no.

      Eliminar
  5. *Errata*: p > 75 / 2,1 -----> p > 36 € . Utilicé por inadvertencia la notación estadounidense en vez de la europea, para expresar los números con decimales.

    ResponderEliminar
  6. http://www.foersterling.com/rosen/rosen1_5.html

    ResponderEliminar
  7. ***Diálogos de sordos (pero no mudos)***

    - Son las once
    - ¡Las once serán ustedes!...

    ResponderEliminar
  8. No soy excesivamente curioso, Sofía, pero me gustaría saber porqué las mujeres morenas cono tú, no comentan los comentarios de los economistas culinarios amateurs y algo torpes, como yo. El de las 12:14 de hoy. Y en caso de que ni siquiera lo hubieras leído, me gustaría saber porqué.

    ResponderEliminar

 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.