martes, 30 de diciembre de 2008

Compás

Ha sido lenta y dificultosa la publicación de esta entrada. Por el mismo motivo dejo escrito y publicado el borrador con el que la inicié, más abajo, en cursiva.
Resulta inquietante comprobar que una simple fotografía en la que no se pretendió más que jugar con las disposiciones geométricas y las sombras y la luz de este tipo de construcciones, a la vez que con el ritmo casi sólo insinuado por el instante captado de las dos figuras, nos lleve a tal cúmulo de reflexiones. Inquietante, porque a fuer de comprobarlo, la autora es consciente de que la mayoría de las veces se lee y se mira sin usar más que los ojos, como si apenas tuvieran contacto con el nervio que los convierte en ventanas al o del cerebro, como si tan sólo fueran cristales líquidos sin fondo.

Según el D. R A. E.
Compás: - 3. En algunas partes, atrio y lonja de los conventos.[...] - 7. esgr. Movimiento que hace el cuerpo cuando deja un lugar para ocupar otro -11. Ritmo o cadencia de una pieza musical[...] - 2. (de espera) fig. Detención de un asunto por corto tiempo En la fotografía se retrata al compás del Convento de Santa Inés, situado en la calle Dª María Coronel, aquélla que según la leyenda se quemó el rostro con aceite hirviendo para no ser objeto del amor del rey D. Pedro (1350-1369) , el cual pasó a la Historia con el apelativo de "el cruel", normal si tenemos en cuenta que fue asesinado por orden de su hermanastro, futuro Enrique II, primer rey de la dinastía de los Trastámara, (casado con Leonor de Guzmán, perteneciente a la nobleza castellana feudal y que tan provechosamente se asentó en el reino de Sevilla), que tantas "glorias" y desdichas trajo a la Historia de España. Nunca principios malos traen buenas cosechas. Curioso por cierto, ahora mismo acabo de darme cuenta, la fecha de su muerte, 1369. Cambiando el orden de los dígitos, tenemos la de 1936, espero que a TODOS, incluidos los infantes, es decir, aquéllos que no sobrepasen los veinte años, les suene. Desde luego, es para preguntarse si "aquello" no fue "aviso" de lo que habría de llegar. Aquellas riadas trajeron estos lodos.

Ahora, como dato anecdótico comento que no he conseguido comprobar si las fechas referentes al rey Don Pedro señalan su nacimiento y muerte, o tan sólo su llegada al trono y, lógicamente su fallecimiento, pues si fuera lo primero resultaría que murió con tan sólo 29 años, lo cual resulta bastante extraño, a pesar que por aquel entonces fuera habitual el nombramiento de monarca a las más tiernas edades.

Sugiero o recomiendo lecturas sobre la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra, el auge de las ciudades con sus movimientos burgueses, la codicia y avaricia de los nobles feudales y los status eclesiásticos y la política llevada a cabo por el rey Pedro I. La frase que tradicionalmente se le atribuye el causante de su muerte, Beltrand du Gleusquin, resume certeramente las éticas basadas en el más puro mercantilismo, usado este vocablo en su más común acepción (no la histórica): "Ni quito ni pongo rey, sólo sirvo a mi señor".
La desidia moral posibilitada por el egoísmo económico y materialista continúan siendo males de nuestros días, y así nos siguen luciendo estos vestidos cubiertos de lodo.
¿Hasta cuándo continuaremos siendo sólo mercenarios?

domingo, 28 de diciembre de 2008

Heaven's street

En esta ocasión no detallaré qué lugar concreto de Sevilla aparece retratado en la imagen, porque como es posible adivinar para cualquier "ojo avizor", puede tratarse de cualquier calle de Sevilla.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Prosperitas et felicitas

Curioso resulta que los vocablos más normalmente utilizados para expresar nuestros deseos para el año venidero deriven de formas en latín que, vistas desde la perspectiva del castellano actual, se asemejen a diminutivos en plural. Y no menos curioso resulta que sea precisamente este año (el año de la crísis, ya pasará a los anales hitóricos bajo esa nomenclatura) cuando me haya dado cuenta de ello.
De curiosidades y casualidades está la vida llena, sino es que se construye únicamente a través de ellas, dicen algunos. Díganme si no el añadido casi paranoico que nos puede suponer el hecho de, pensando en encontrar una fotografía entre mis archivos para poder aludir al nuevo año, y una vez olvidada esta intención, me decida a preparar una fotografía de una de nuestras perritas, y cuando leo el número del archivo que la nombra coincida éste justamente con el del año nuevo por venir: desc- 2009
Esta entrada en unrealand estaba "cantada", casi por sí misma, como si los dedos de la escriben fueran meros instrumentos de ella, la entrada.
Pues bien, felicitas y prosperitas para el nuevo año que llega para todos, así, en diminutivo latinizado, como si la encinita y la roquita, y la perrita que alumbran a la fotografía de mayor tamaño nos estuvieran diciendo que ya que habrá que apretarse el cinturón en él, para ajustarlo a nuestras cinturitas, se deberá uno fijar en las cosas pequeñitas para poder ser feliz.
Menos mal que algunos ya estamos acostumbrados a mirar con... Lupita ;) (nombre de la perrita)
Para los que no, es muy sencillo, esfuércense en aprender "latín", el que no lo sepa, y el que sí, en recordarlo.
¡salud!... y fuerza y honor, fratres!!....itas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Torre albarrana, torre dorada



(Albarrana: voz del árabe que significa montés, silvestre)

Desde lo que fueron las murallas almohades de Sevilla, y más concretamente, justo desde la fortaleza, el palacio real, el castillo, al qsar, es decir, el Alcázar, se extendía un lienzo exento a ellas que desembocaba en las orillas del Guadalquivir, justo en los muelles del Arenal, cercano a las posteriores atarazanas (almacenes de un muelle) reales, hoy sede del Teatro de La Maestranza. En ese muro exento se hallaban bordadas (no se me ocurre otra palabra que pudiera semejarse más a sus presencias) cuatro bonitas torres, desde la primera con planta cuadrada (la labor más sencilla, más acorde con lo que en esencia debe ser una torre) hasta la última, la Torre del Oro, con planta dodecagonal.
Cuatro, ocho, diez (torre de la plata, envuelta hoy en día en el caserío sevillano) y doce, la de arriba.
Torre Albarrana, torre exenta a la fortaleza, torre faro, aviso, advertencia o guía de los navegantes. Torre de oro, torre que se sale, torre salvaje, torre del puerto de Sevilla.

Callejón con salida

La luz, siempre la luz, siempre hallándola y siempre aprovechando el frescor de sus sombras. Son el mismo elemento natural que el sevillano, ser humano, sabe aprovechar para su paso por la vida, cotidiana, histórica y hasta interior. Exteriores e interiores hábilmente conjugados como estancias comunes del devenir, sin que las circunstancias ineludibles nos impongan la erradicación de alguna de ellas, pues el conocimiento nos hace saber que una no es sin la otra y ambas resultan beneficiosas.
Un callejón de los que ya quedan pocos en Sevilla, si no el último, situado en la calle Bustos Tavera. No abre a ninguna calle contigua, sólo a viviendas, y eso sí, a la luz.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Abre tus puertas

Puente de la Barqueta. Sin comentarios salvo el de la sugerencia de ver, y leer, la entrada anterior.

Álamos del Alamillo

Una "calle" más de Sevilla, una calle formada en vez de por sucesión de muros de edificios, por hiladas de árboles (álamos), en una acera, y en la otra, el río, significado en la fotografía por la imagen del Puente del Alamillo, construido para la Expo del 92.
Una "calle" ejemplarizante de un urbanismo que tiene en cuenta al medio natural en el que se desarrolla la población urbana en cuestión, pero no achaco los méritos ni a las decisiones de tipo político del momento ni siquiera a los urbanistas, sino tan sólo al pueblo de Sevilla que decidió formar la urbe, y por supuesto, no equivocarse con sus votos a la hora de decidir quién quería que los representase.
La historia, las sucesivas visiones sobre una urbe que el mismo pueblo que la habita y conforma va construyendo depende de tantísimos avatares que también habría que incluir la concomitancia a los habitantes por si hubieran podido vivir de espaldas a sus naturalezas, como en el caso de Sevilla fue durante muchas décadas.
Esto "ni existía" para la autora, que se crió "creyendo" que el horizonte terminaba en el muro de la calle Torneo anteriormente (en otra entrada, Torre de los perdigones, N'oubliez jamais) citado, cuando la ciudad de Sevilla fue siempre ejemplo de ciudad extendida, ciudad de puertas abiertas, como bien demuestra su historia, y hasta su geografía, en siglos anteriores.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Navidades por sevillana(o)s

Hijos de mi vida y de mi corasón: disen por ahí que cuando el arte se lleva en el cuerpo, pueheso, que no se pue'evitah que sarga en cualquieh ocasión...

En latín, hay que poner en latín lo de arriba también, ...¡¡Manoliiiitoooo!!!, ya tienes tarea para el finde, jejejeje

Pura y neta concepción...


De una fotografía.
Nada de chamanismo ni de magias, sólo cerebro y corazón unidos en el punto de vista de quien está detrás de la cámara, digo cerebro y corazón por adaptarme a un lenguaje entendible por todos, porque sino, sólo diría que tras la cámara lo único que había era un ser humano, no un chimpancé, al que por supuesto se le puede enseñar a hacer click con una cámara.
Es el ser humano el logro "mágico", el que obtiene las coincidencias y produce las casualidades, y hasta las causalidades.
Vemos a la calle Dueñas desde arriba, desde una común azotea. Al fondo a la derecha la espadaña del Convento del Espíritu Santo. Disparada el día de la Inmaculada (es una festividad de raíz religiosa (y hasta mitológica, ¿o no es lo mismo) muy arraigada en Sevilla. No empero la ciudad fue adalid allá por el siglo XVII en el empeño por lograr convertir en dogma la creencia (y necesariedad teológica, se necesitaba a un ser limpio para que pudiese ser madre de Dios, no sólo madre de Cristo) de que la virgen María fue concebida sin mácula, al contrario que todos los demás seres humanos como la Biblia, en el Antiguo testamento, o sea, antes de la aparición del Cristianismo, argumenta en el libro del Génesis. Tuvo que llegar Cristo, o inventárnoslo, para lograr superar aquella obscena negación de principio de que el hombre no tiene posibilidad de redención o simplemente de existencia libre de culpa pues nace ya como ser impuro (el Hombre, en sus orígenes, era un poco duro consigo mismo, ¿no?) y mediante un simple lavado de agua otorgarnos ya la libertad de sentirnos seres plenos, no previamente fracasados.
¿Somos tontos o no nos damos cuenta de que cualquier "ente" cultural que logramos crear no hace sino superarnos?...en su concepción, en su pura y neta concepción.
Los dimes y diretes posteriores (muy livianos los sustantivos teniendo en cuenta que hasta hoy en día provocan sangre en los cuerpos, y también las almas (de nuevo uso este término para entendernos)también las correspondientes incomprensiones) son sólo producto de ello. De que nuestras creaciones son mejores que nuestros ejercicios como seres humanos.

Platón, y hasta tal vez Aristóteles, asentirían.

En la espadaña del convento, del Espíritu Santo, repito, se puede contemplar un azulejo en el que se representa la iconografía tan conocida de la virgen María como ser inmaculado. La autora ha vivido bajo esa espadaña casi todos los 46 años de su vida, y hasta que no se acercó con el objetivo a ella, el mismo día de la Inmaculada, no se había dado cuenta del ornamento.

Al fondo, más a la izda la espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma, sí, la que aparece al lado de...una palmera, aunque que yo recuerde en la plaza que abre a la Iglesia, hay como mínimo dos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La "moralidad" en unrealand

La fotografía se titula Moro (x)

Maurus- a -um, del latín: de Mauritania, moro.
Mauritania era en época romana un país de África que englobaba al actual Marruecos.
Posteriormente llegaron conquistas, reconquistas y colonizaciones y descolonizaciones, del Sur al Norte y viceversa y viceversa y viceversa.

Dice Antonio Pérez, protagonista en primera persona del libro de Antonio Gala "El pedestal de las estatuas":

"Todo lo que se oponga a la vida, libre en su tránsito, efímera, iluminada o tenebrosa, todo eso será lo opuesto a lo bueno. A lo que Dios, si es que creó la vida, nos ordena. No conozco otra ética ni otra religión; no más teología que ésa..."
(El subrayado es de la autora de la entrada.)

Pienso que tal vez el hombre creó a Dios para así liberarse de sus propias autolimitaciones, como por ejemplo en este caso que intento exponer: las fronteras, políticas, religiosas, económicas, tangibles o visibles en un mapa o no.
Es casi como crear un blog con el nombre de unrealand, algo por el estilo, crear a dios, digo, fruto de la misma necesidad

Si fuera posible sólo por la intención de desconnotar a una palabra de sus matices peyorativos que los hombres cambiaran sus conciencias, o que simplemente fueran más conscientes de ellas...porque, ¿por qué la palabra "moro" tiene en español tantas connotaciones peyorativas?.
Aún mucho antes de las décadas actuales en las que la inmigración por parte de seres humanos provenientes del Norte de África es habitual, ya poseía esos matices negativos. Debió ser tras la Reconquista, conquista diría yo, por parte de los poderes feudales y católicos, sobre todo castellanos, de las zonas que iban quedando como reductos del anterior Al Ándalus.
Algunos hablan de las inhibiciones que la tradición judeo-cristiana ha originado en el hombre occidental. Yo pienso más bien en las "desviaciones" que la presencia de dinastías llegadas deshoronablemente al poder (Enrique II, Trastámara, mandó matar a Pedro I, rey legítimo) impusieron en el hábitat "español" y en las necesidades religiosas de sus gentes; sus descendientes los Reyes Católicos, tan hábilmente usados por la antigua dictadura franquista que tuvimos que soportar, supieron usar ese poder político-religioso mejor que nadie, en consonancia, pero marcando hito, con las estrategias políticas de la época (curioso es, los fascismos, el movimiento de dictaduras e ideologías (no podemos olvidar a la falange española) que existió en Europa previo a la segunda guerra mundial hunde sus fundamentos ideológicos, se caracterizan precisamente por ello, por transponer "soluciones" del Antiguo Régimen (superado históricamente con el estallido de la Revolución francesa) a problemas sociales, político económicos de su época). Es ese catolicismo político el que tanto daño ha hecho en la historia de España, no el cristianismo ni su tradición judáica.
Esta fotografía fue realizada con la intención de reivindicar una palabra hermosa del idioma español, la palabra "moro", con el sueño de poder usarla sin que por ello nadie piense que eres racista, poder utilizarla con toda su belleza formal y etimológica, con toda su hermosura cultural, con la intención a su vez de que aquéllos que la siguen pronunciando (son demasiados, muchos más aún, ayer en las noticias decía que había aumentado el sentimiento racista o xenófobo entre los chavales españoles (eufemismo, inmigrófobo, diría , porque nadie odia a los alemanes o anglosajones que dejan sus dineros en las costas levantinas o sureñas) con pensamientos negativos tuvieran que dejar de hacerlo. Hay como un secuestro del idoma (recuerdo lo que decía Isidoro Moreno en su libro (ver blog Semana Santa de Sevilla)), al fin y al cabo de un lenguaje patrimonio de todos los que nos expresamos en él por parte de conciencias que deberían poder limpiarse de las telarañas, siempre sucias, que males de nuestra historia han ido depositando en ellas.
Y tal vez, si tuvieran que dejar de usarla, porque ya "moro" significaría algo natural y hermoso, un gentilicio, que además es gemelo de otro vocablo igual de hermoso, moro, ("yo moro", "yo habito")no encontrarían ninguna más, y entonces, por medio de esa sustancialidad que los lenguajes originan en nuestras mentes o cerebros, o tal vez almas, o tal vez conciencias, al no encontrar vocablo para sus sentimientos racistas, esos seres humanos dejaran de serlo, racistas, xenófobos, inmigrófobos, miedo, mucho miedo, sólo, el miedo es el mal del hombre.
Una X de un mundo ideal, sin miedo, una "x" para un mundo posible, lejano aún, pero menos que hace 500 años.
Una X para alejar a las "axenaciones" (ver entrada anterior y una futura aún no publicada)
Añadir vídeo

viernes, 5 de diciembre de 2008

Alienación y e-"timologías contemporáneas"




Alius, alia, alium, del latín, el otro, la otra, lo otro.

El fonema "li" del latín deriva en algunos casos en el sonido "j" en español: ajeno

Alienación, según el D. R. A. E :
1. Acción y efecto de alienar.
2. Proceso mediante el cual el indivíduo o una colectividad transforma su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
3. Estado de ánimo, individual o colectivo, en que el indivíduo se siente ajeno a su trabajo o a su vida auténtica.

Son tan obvios estos estados en la sociedad actual, individual o colectivamente hablando, que no me extraña que las consultas a los psicólogos o psiquiatras sean más mayoritarias que nunca. Lo que no se entiende es la falta de conciencia de esa supuesta transformación de la conciencia por parte de otros muchos, cómo esa alienación llega a ser aceptada y hasta asumida como natural en determinados indivíduos o colectivos.
Bueno, sí se entiende, se asimila al concepto de adaptación (hábilmente esgrimido por algunos terapeutas, siempre persiguiendo, por supuesto, el "bien" de sus pacientes, y por otros no tan "terapeutas"), ¿querrá eso decir que el ser humano que acepta su alienación es el ser que "evoluciona"?, entonces deberá concluirse que el ser humano tiende cada vez más a dejar de serlo, con lo cual el progreso hacia una humanidad cada vez más libre e independiente de las circunstancias tiene ningún camino, de tal forma que reniego completamente del tal proceso de "adaptación", equivocado, proceso erróneo que infringe todas las "leyes" de lo que un ser humano conforma.
En psiquiatría, se entiende por alienado al loco o demente, y así, resulta también obvio que pocos quieran reconocerse como tal, atribuyendo al otro con conciencia de la alienación, la calificación de "ido" o loco, persona, o colectividad, con comportamiento extraño (otra versión del "alius" latino) o simplemente no igual al estando alienado sin conciencia de ello.

Habría que partir de qué grado de conciencia de ser humano tenemos todos y cada uno.
A mayor, también es obvio que mayor sentimiento de alienación dependiendo de las circunstancias sociales que cada uno vive.
Todo con conciencia de alienación será tenido siempre por "distinto", cuando lo "distinto", resulta obvio también, y por derivación de la misma significación del proceso serán las circunstancias en las que toque vivir, obligadas o elegidas, completamente generales o particulares, y que producen ese sentimiento de alienación.

Más claramente, si se tiene conciencia de alienación en tiempos como los contemporáneos, es que se es más ser humano. No abandonarla es la única vela que nos queda para seguir navegando.

Paloma que sale volando cuando el comedero ha sido recién llenado de grano, en este caso, obligada, por zapatazo de la fotógrafa para provocarle el vuelo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Azotea de Sevilla


La ciudad de Sevilla no sólo son sus calles, también sus azoteas forman parte del urbanismo, y el "humanismo" de la población, al menos desde mi vivencia, desde lo que soy. Constituyen una especie de tercer nivel de conocimiento, sobre el asfalto o el adoquín y sobre la intimidad de las viviendas. Desde ellas se sale al cielo, a los árboles y al laberinto de sus planos urbanos, además de que permiten el vislumbre de los humanos que habitan esas cajas de ladrillos enjabelgadas que conforman sus calles cuando ellos también las usan.
Una especie de sincrético tercer nivel.
Y como tal, permiten la vivencia íntima asomada al resto de la ciudad.
Como buena ciudad del sur, del sur de Europa, del sur del hemisferio Norte, en Sevilla la azotea es una zona más habitable del hogar, alivio de algunos extremos. Se puede tomar el fresco de la noche tras las endiabladas temperaturas del día durante el estío, y durante el invierno, permiten las caricias de la luz del sol. Como Sevilla, sobre todo en su casco histórico (creo recordar que uno de los más grandes de no sé qué grupo) es ciudad achaparrada, extendida, puedes avistar desde ellas las elevaciones que los edificios más emblemáticos de la ciudad ostentan.
Al fondo, cimborrio del Palacio de las Dueñas (SXVI), con algunos cipreses que pueblan sus extensos jardines.
Esta fotografía llega del archivo, constituye una de los primeros disparos que realicé con cámara digital. Revelada para la ocasión.
Esta azotea ya no existe tal cual.
 
Creative Commons License
El cuarto claro by Sofía Serra Giráldez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España License.